Costura a domicilio

Costura a domicilio
© Eduardo Frias Etayo

jueves, 29 de mayo de 2008

Mercedación de tierras de La Habana

Regresando a la parte histórica del Remandingo les traemos como se efectuó la mercedación de tierras y poblamiento de la provincia de La Habana durante los siglos XVI-XVIII.





MERCEDACIÓN DE TIERRAS EN LA HABANA
Siglo XVI

1559-enero-19: Merced del sitio Caonao a Bartolomé Bazan(go) o Bazago.
1559-marzo-4: Merced de Sabana de Bainoa a Diego de Soto.
1559-marzo-4: Merced a Juan Gutiérrez del sitio Batabanó de esta banda del río.
1559-marzo-4: Se mercedan los sitios Guanajayabos y San Antón a Antón Recio.
1559-marzo-4: Merced del sitio Mayabeque a Bartolomé Cepero.
1559-mayo-29: Se merceda el sitio la Dominica a Juan Suárez.
1559-oct.-2: Merced del sitio Guanamón a Diego de Soto.
1560-nov.-22: Merced del corral Cajío a Cristóbal Sánchez en vuelta del Batabanó.
1564-agosto-17: Merced de Río de Cañas a Francisco Borroto.
1566-enero-16: Merced del sitio Majana para puercos a Cristóbal Sánchez.
1566-oct.-11: Merced del sitio Guanímar a Hernán Rodríguez.
1566-dic.-12: Nueva merced del sitio Majana a Juan Ramírez.
1568-agosto-17: Merced del sitio Mariel a Francisco Borroto.
1568-agosto-31: Merced de Bacuranao con que deje el camino a Guanajay a Bartolomé Bazango para las monterías.
1568-sept.-14: Merced del sitio río Viajacas a 4 leguas de Bainoa, 3 de Guanamón a Pedro López Soca.
1568-nov.-3: Merced de Puerto Escondido a Alonso Suárez.
1568-dic.-3: Merced del sitio El Perú a Rodrigo Velásquez.
1569-feb.-9: Merced del corral Piragua para criar puercos a Alonso de Rojas.
1569-feb.-14: Merced del sitio Bayamo para puercos y dos solares a Gaspar Pérez, antes monterías para indios.
1569-marzo-7: Merced del sitio La Pita a Agustín Pita.
1569-marzo-18: Ratificación de la merced del Hato Ariguanabo a Juan de Rojas.
1569-abril-22: Merced del sitio Banes a seis leguas de la villa a Julián Hernández.
1569-mayo-23: Merced de la Vija a Juan Bautista Rojas.
1569-sept.-2: Merced del sitio el Quivicán a Jerónimo Baza o Barco.
1569-nov.-26: Nueva merced del sitio de Banes. En este cabildo dicen que hacen e hicieron merced a Melchor Rodríguez con que lo pueble dos leguas a la redonda de dos corrales de Julián Hernández a Don Bartolomé Bazango.
1570-agosto-1: Merced del sitio El Naranjo en el río Cabañas a Gerónimo Avellaneda.
1570-agosto-21: Merced del sitio Jiquiabo a Diego López Durán.
1570-oct.-3: Se hace petición por Melchor de Rojas del sitio Guanímar por encontrarse despoblado.
1571-abril-8: Nueva merced de Jiquiabo a Pedro López.
1571-agosto-17: Merced de Santa Rita de Guanabo a Gerónimo Avellaneda.
1571-agosto-17: Merced de Managuanó, sitio a Hernando de Rojas.
1573-enero-2: Río de la Ortigosa mercedado a Julián Hernández.
1573-enero-2: Merced de Ybacoa a Amaro Gómez.
1573-enero-16: Se merceda el río Cayajabos a Francisco Núñez.
1573-marzo-27: Merced de Cabañas a Jerónimo Rodríguez.
1573-marzo-27: Merced de Haiwán a Alonso Vives de Saavedra.
1573-marzo-27: Merced de Turibacoa a Juan Alonso Saavedra.
1573-abril-3: Merced de Manáguana a Gerónimo Vaca Rengifo.
1573-abril-10: Merced de Jabaco a Francisco Zamora.
1573-mayo-13: Merced de Yamaraguas a Sebastián Cría.
1575-abril-8: Merced de Sabana de las Barrancas a Bartolomé Cepero.
1575-julio-29: Merced de Sacalohondo a Martín Recio.
1576-abril-4: Merced de doblamiento en Guanabo a Gerónimo Rojas de Avellaneda.
1577-feb.-21: Merced de Marimelena a Alonso de Aranda.
1577-feb.-27: Merced de la Laguna de Marimelena, junto a Cajío, a Alonso de Aranda.
1577-feb.-27: Merced de Guajaybón a Juan Hernández.
1577-sept.-13: Merced a Francisco Núñez del sitio El Jobo.
1577-oct.-21: Merced de Mosquitos a Juan Cabrera.
1577-nov.-8: Sitio El Corral en el río Rosario a Gaspar Pérez Borroto.
1577-nov.-22: Merced de Santa Catalina, sitio de media legua del río San Juan, 2 de Cayajabos, una legua de Cabañas a Sebastián Ibáñez.
1578-enero-10: Merced del sitio Bauta a Pedro Sánchez.
1578-enero-31: Merced del sitio Jagüeyes a Antonio Díaz.
1578-feb.-20: Merced de Río Hondo a Baltasar Rojas.
1578-feb.-20: Mercedado el Corralillo del Ojo de Agua a Juan Gutiérrez Manibaldo.
1578-abril-11: Merced de Santa Cruz a Luis Pineda.
1579-agosto-17: Venta del sitio Guanímar de Alonso de Rojas a Sebastián Hernández.
1587-mayo-10: Merced del sitio Francisco Martín en el camino que baja del embarcadero del Rosario a San Mateo.
1587-sept.-23: Merced del Río de las Lajas a Antón Pérez.
1587-oct.-24: Merced del sitio El Copey a Julián Hernández.
1588-oct.-5: Merced de Canasí a Bartolomé López.
1588-oct.-5: Merced de La Vija a Bartolomé López.
1598-mayo-22: Merced de La Herradura a Juan de Rojas.
1598-sept.-13: Merced del Pilar de Zaragoza a Marcelo Carmona.
1598-oct.-23: Merced de Güines a Diego de Rivera.
1599-feb.-12: Merced del sitio Jagua (Las Virtudes) a Gaspar Pérez Borroto.
1599-junio-2: Merced del sitio La Dominica a Asunción Pérez.
1599-julio-7: Merced del sitio El Cuabal para ganado mayor a Gregorio López.


Siglo XVII

1607-dic.-14: Merced de la Sabana de San Marcos a Juan de Soto.
1608-junio-27: Merced del sitio Guanamón a Diego de Rivera.
1609-enero-16: Merced del sitio Laguna Grande a Cristóbal Soto.
1611-dic.-16: Merced de Managua Luis Aguilar.
1616-feb.-26: Mercedado Alquízar, sitio de 12 leguas a Sancho Alquízar.
1621-enero-29: Merced de Jiaraco a Melchor Rodríguez.
1622-marzo-19: Merced del Corral Chipiona a Catalina de Soto.
1623-junio-2: Merced del sitio San Antonio del Río Blanco del Norte.
1623-julio-21: Merced del corral El Jobo a Gaspar Pérez Borroto.
1623-julio-21: Merced del corral Guanajay a Gaspar Pérez Borroto.
1627-feb.-8: Merced de Rancho Casiguas a Diego Pérez Borroto.
1628-mayo-5: Se pide el sitio Aguas Verdes por Alonso Velázquez de Cuellar. Se otorga este sitio a Doña Ana López de Avilés. En 1698 se pide este sitio entre los términos de los corrales San Marcos, la Vija, La Catalina y Candelaria; 10 leguas a sotavento, por Mateo Díaz.
1628-junio-2: Se pide el sitio Laguna de Palos por Agustín Ávalos.
1628-nov.-16: Se pide el sitio Sabana de Guaraguasí por Pedro Oñate.
1629-abril-26: Merced del sitio Laguna Grande entre Bainoa, Santa Cruz, Jibacoa y Arcos a Juan Bautista de Soto.
1629-junio-5: Merced del Corral Caimito a Juan Pérez Oporto.
1629-nov.-3: Merced de Ojo de Agua de Jabaco a Marcos Solís.
1629-dic.-7: Merced de Guara a Julián Estrada.
1630-enero-18: Se pide unas playas y gramales entre la boca del río Guanamón y el río Mayabeque (Gramales) que son otorgadas en merced a Diego González de la Torre.
1630-marzo-6: Merced de sobras de tierras entre el río Bayamo y sus colindantes a los naturales indios de Guanabacoa, el protector de indios. Merced de Sabana de Robles.
1630-dic.-13: Merced del Jobo a Baltasar Sotolongo.
1631-agosto-22: Merced del sitio Río de Rancho de las Vegas a Melchor Casas, linda con Guanamón y el Cuabal.
1632-enero-9: Merced del sitio Las Yaguas a Felipe Guillén.
1632-feb.-15: Merced del corral Lajas a Juan Pérez Oporto.
1632-mayo-22: Merced de Rancho Aguacate a Don Juan González de la Torre, lindante con Mayaguanó, Batabanó y Quivicán.
1633-dic.-3: Merced de San Francisco de Umoa a Diego González de la Torre.
1635-junio-1: Merced del sitio San Andrés, entre Guanajay y Jabaco a Francisco Martínez; este sitio se había pedido en julio de 1623.
1635-junio-1: Se pide licencia para poblar un corral al canto de la legua del corral Jaruco por Juan de Orta.
1635-nov.-3: Merced del sitio San Marcos a Juan García.
1635-nov.-3: Merced del corral Tapaste a Juan de Cárdenas.
1641-agosto-30: Se pide el sitio Laguna del Sábalo por Francisco de Acosta.
1643: Merced del sitio Laguna de Palos a Ambrosio Sotolongo, linda con Guanamón, Cayajabos y Majana.
1645-junio-14: Merced del sitio Corojal a Doña Luisa de Carvajal.
1647-mayo-31: Se pide el sitio El Copey que linda con Guanabo y Jiquiabo por Gregorio Mogica.
1649-mayo-21: Merced de sitio de la Laguna de Juan de Heno (hoy el Aguacate), linda con Caunabaco y Arcos de Canasí.
1652-sept.-6: Merced de Buenaventura a Pedro de Quesada.
1655-mayo-26: Pedido el sitio Los Aguacates entre Jaruco, Bainoa, Jiquiabo y Río Hondo. Pedido por Francisco de Cárdenas, y se acordó medir las tierras que hubieran para dar providencia.
1656-feb.-4: Merced del Corral Candela a Lucas Herrera.
1656-agosto-8: Merced de Santo Domingo del Cuabal a Cristóbal Zayas.
1656-sept.-4: Merced de la Jagua a Francisco Chirino.
1658-feb.-15: Merced a Bartolomé Venegas de las Vegas (Pipián) entre el corral Las Vegas y la Laguna de Palos, linda con Madruga.
1658-feb.-15: Merced de Aguada de Pacheco, linda con los Güines, Nombre de Dios, San Marcos, La Vija y Managuacos a Bartolomé Justiniani.
1659-mayo-18: Merced del sitio San Antonio a Conde de Casa Barreto
1659-sept.-5: Se pide por Blas Sotolongo el sitio Casiguas que se dio a Diego Pérez Borroto, por no haberlo poblado.
1660-dic.-17: Merced del sitio Guaycame, linda con Bainoa, Jaruco, Jiquiabo y Río Blanco, por Jacinto Cabreras.
1661-Se pide el sitio La Jaula en las cabezadas del Río San Marcos entre Sabanilla, Perú y San Marcos por Matías Sarmiento.
1661-enero-7: Se merceda La Jaula cerca de Tapaste a Matías Sarmiento.
1661-feb.-2: Se pide el sitio de 12 leguas, Arroyo Palongas lindante con Santa Cruz, Jibacoa, Arcos de Melchor Francisco y Bainoa por Doña Leonor Sepúlveda.
1661-nov.-4: Merced de Aguas Verdes a Ana López de Avilés.
1662-enero-9: Merced de Arroyo Blanco a María Cartagena Leyva.
1662-junio-21: Merced del sitio Guaibacoa a María Cabeza de Vaca.
1663-agosto-25: Merced de Laguna de Palos que linda con Limones Chicos y el hato de Canímar a Doña Petronila Recio.
1664-agosto-6: Merced de San Salvador a Lázaro Chávez.
1664-agosto-6: Merced de Santo Cristo a Pedro R. Pedroso.
1664-sept.-5: Se pide el sitio Laguna de Caballos por Matías Sarmiento, sitio de 8 leguas de San Pedro y el Bejucal.
1670-oct.-10: Merced del sitio Itabo a Francisco Borroto linda con Bainoa, San Francisco y el Cuaval.
1670-oct.-23: Merced del Rancho del Chino lindante con Ariguanabo, Anafe y Guanajay.
1670-nov.-7: Se pide el sitio Laguna de Doña Catalina, hoy Dolores, lindante con El Jobo.
1670-nov.-10: Merced del sitio Cabeza de Toro a 12 leguas al sur, linda con Guanabo, Quivicán, Batabanó y Aguacate por Diego de la Torre.
1670-nov.-14: Merced del Aguacate, 3 leguas de Ariguanabo y 2 del corral San Antonio a Melchor de Gama.
1670-nov.-14: Pedido Babiney Colorado por Antonio Tapia. Sitio que linda con el Guanajay y Aguacate.
1670-nov.-14: Merced de Rancho Gabriel a Doña Catalina Megia.
1671-feb.-19: Se pide el sitio El Güiro lindante con Quivicán, Turibacoa, Jaiguán y Guanabo por Manuel Duartes.
1671-feb.-26: Merced del Rancho Alquízar a Don Pedro Valdespino.
1671-mayo-19: Se pide el sitio la Güira entre Sibanacán y Cajío por Doña Juana Maldonado y se le otorga en merced el 11 de diciembre del mismo año.
1671-oct.-16: Merced de Sabana de Robles a Francisco de Robles.
1672-marzo-10: Merced del sitio Laguna de Pendencias a Doña Isabel Chirino.
1673-mayo-5: Merced del sitio Las Pozas entre Quvicán y Sacalohondo a Diego López, linda con Cajío.
1673-agosto-18: se otorga licencia para hacer una población en el corral Cajío en sus mismas tierras, y que se cierre el camino que viene de Jaiguán a Cajío a Don Baltasar Maya.
1673-sept.-15: Merced del sitio Ursulica entre los corrales San Antonio y Melena a Don Nicolás Castellón.
1674-junio-19: Se pide el sitio el Seibón a 18 leguas, linda con el Bejucal, Quivicán, Sacalohondo, San Felipe y San Antonio, por Luis Soto.
1674-agosto-23: Merced del sitio Laguna de Doña Catalina a Doña Leonor Heredia.
1674-sept.-4: Merced del sitio Candelarias Francisco Valderas.
1675-junio-29: Merced del Guatao a Jacinto Pedroso.
1677-feb.-19: Merced de Camarones, sitio de 16 leguas a barlovento; linda con la Magdalena, la Vija, Aguacate y Cayajabos.
1678-junio-9: Merced del sitio Monterías de San Andrés y San Marcos (hoy la Güira) por Don Pedro Pedroso.
1678- Licencia para mudar el Hato Guanamón una legua más adentro de donde está a Don Juan Manuel Barreto.
1680-enero-12: Merced de Rancho Primero a media legua del Río de las Lajas entre la Vija, Santa Catalina y el Cuaval a Doña Isabel Justiniano.
1680-marzo-28: Merced de Santa Rosalía a Juan M. Borroto.
1680-abril-4: Se pide el sitio La Hoyada que entregado en junio de 1696 a Don Francisco Caniego (a tres leguas de Santa Cruz y de la Sierra de la costa Norte).
1682-enero-30: Merced del sitio Sibarimar a Antonio Manuel de Rojas.
1683-sept.-17: Se otorga licencia para mudar el corral Arcos de Canasí a Don Bartolomé Pedroso.
1686-dic.-6: Se pide el sitio Govea.
1686-mayo-29: Licencia para fundar un sitio nombrado El Cangre en merced que se le había otorgado a Doña Leonor de Soto.
1686-oct.-18: Merced a Don Cristóbal Zayas de dos leguas de tierra entre el hato Santo Domingo (Cuaval), San Francisco y Rancho de las Vegas (hoy Pipián).
1686-nov.-15: Se pide el sitio Lagunas del Cangre por Cristóbal Valero, 3 leguas del corral Cuaval, 3 de Guanamón, 2 de San Antón, Santa Catalina y la Vija y se merceda.
1687-feb.-26: Se pide el sitio Babiney Rojo, sitio de 7 a 8 leguas entre los corrales Seibabo, Aguas Verdes, Quivicán y Aguacate por Don Pedro Berruel y es mercedado el 7 de noviembre de ese mismo año.
1687-nov.-4: Merced de Río Seco a Ambrosio de Soto.
1687-nov.-7: Merced del Sitio Seiba del Agua entre Ariguanabo, Virtudes y San Andrés a Don Francisco Caniego.
1687-nov.-14: Se le hace una merced de una legua de tierra para agregar al Hato Guanamón a Juan Manuel Borroto (completa con esta las 8).
1688-marzo-11: Merced del sitio Los Molejones, sitio entre los hatos Santo Domingo para agregarlos a este.
1688-abril-19: Se pide Río Seco entre la Vija, Santa Catalina y San Antón por Pedro de Soto.
1688-mayo-14: se otorga licencia para que en las tierras de Santo Domingo del Cuaval, y la tierra que se le concedió en un sitio Los Molejones, hacer una población a Don Cristóbal Zayas.
1691-nov.-24: Merced del sitio Dagame entre San Andrés, Majana, San Marcos y Guanímar a Don Antonio Bucarel.
1697-dic.-23: Merced del sitio El Barbudo a Don Francisco Justiniano. Arroyo delo Barbudo linda con San Antón, Guanamón, Nombre de Dios y Yaguaramas.
1698-feb.-15: Merced de Las Lajas; linda con Mayaguanó, 3 leguas de Guara y 3 leguas del Aguacate por Manuel Duartes.
1698-marzo-7: Se pide pedazo de Sabana de nombre Bagaez lindando con Guanamón por Manuel Borroto.
1698-mayo-23: Merced del sitio Cueva del Agua, sitio que será legua y media de tierra, 2 leguas a sotavento; linda con la Seiba del Agua y Rancho Alquízar por Don Francisco Flores.
1699-feb.-6: Merced de Güiro del Boñigal a Manuel Duarte.
1699-sept.-18: Se pide el sitio el Aguacate, sitio de 12 leguas, linda con San Antonio y Melena por Diego Moreno, a Don Nicolás Castellón.
Siglo XVIII

1700-enero-8: Se pide Río Seco, sitio a 12 leguas lindando con la Vija, Santa Catalina y San Antón por Diego Esquivel.
1700-enero-22: Se otorga licencia para poblar el sitio El Cangre a Doña Leonor de Soto.
1702- Se mercedó Tapaste a varios individuos.
1702-junio-30: Se mercedó Miraflores a varios.
1703-oct.-19: Merced de Ceiba del Agua a Francisco Carvajal.
1703-nov.-23: Nueva merced del sitio Cabezadas del río de las Vegas que linda con Bainoa, el Cuaval, San Francisco y Aguacate a Don Juan de Prado.
1703-nov.-23: Se merceda el sitio La Ceiba a Baltasar Sotolongo.
1705-mayo-2: Merced de Bramales a Andrés Rubio Villareal.
1705-nov.-23: Petición para poblar el sitio El Jobo con animales por Francisco López.
1706- El Aguacate sitio de Gregorio Vergara lo tiene Juan Sumendi.
1706-agosto-27: Merced de sobras de tierras entre el Bejucal, Manáguana y el sitio de los Gallegos, que son más de 30 caballerías a Sor María Josefa de la Soledad novicia religiosa para su dote.
1710-mayo-9: Merced de sobras de tierras realengas que lindan con el Quivicán.
1718-sept.-23: Merced del sitio Pilar de Zaragoza a Don Marcelo Carmona entre San Marcos y la Vija, Santa Catalina y Candelas.
1718-nov.-25: Se pide el sitio Laguna de Gicotea, sitio a 8 leguas de la ciudad; linda con la boca del río Figueroa que está de San Marcos legua y media, lo mismo del sitio Candelas y lo mismo de Arroyo Blanco por Isidro Pita.
1719-junio-16: Salvador Hernández Madruga pide licencia para poner dos corrales en Arroyo del Cangre dentro de las tierras de Santo Domingo del Cuaval y de los sitios Santa Rosalía, las Vegas y Pipián.
1719-nov.-3: Merced del sitio Corral Nuevo a Bernabé Orta.
1719-dic.-7: Merced del sitio Guara a Julián Estrada.
1722-enero-16: Revalidación de la merced del sitio Cabezadas del río de las Vegas a Miguel Castro Palomino y el 30 de enero de 1722 se hace una contradicción de la revalidación por Don Marcelo Carmona.
1724-enero-21: Real Cédula confirmatoria a las mercedes de tierras y montes del Hato de San Pedro de Dayaniguas; Quivicán, San Juan del Guasimal y otras por pedimento de Juan Zayas Bazán.
1727-junio: Se pide un realengo Babiney Rojo del Cerro entre Manáguana, Aguas Verdes y Seibabo por Don Bartolomé Justiniano.
1728-nov.-5: Merced de unas tierras realengas entre los corrales Guaibacoa, Guanímar, Seiba del Agua, San Andrés y Rancho Alquízar para agregar a Pendencias a Don José González Carvajal.
1729-sept.: Merced de unos huecos de tierra entre las haciendas el Barbudo; linda con los Güines, San Antón, Guanamón y el Rosario para agregar a dicho Barbudo a Don Gregorio Oquendo.
1729-nov.-23: Real Cédula prohibitoria de mercedes por los cabildos.
1731-oct.-19: Licencia para poblar el sitio Itabo a una legua del asiento del Cuaval a Juan Hernández Madruga.
1734-oct.-8: Licencia para hacer una población entre Guanamón y el Caimito con el nombre de Quemado, a Don José y Don Nicolás Castellón.
1737-mayo-10: Se pretende hacer una población con el nombre de Babiney Largo dentro de los términos de la hacienda Aguas Verdes por Sebastián Ferro.
1739-junio-6: Real Cédula para que el cabildo guarde y cumpla la del 23 de noviembre de 1729. Para que se abstenga de mercedar tierras, fechada en el Prado el 16 de febrero de este año.

domingo, 25 de mayo de 2008

REFRANERO Y FRASES DE DON JOSÉ DEL ISLOTE ÓSEO

Hoy complaciendo al amigo Bustrofedon nos dedicaremos a las frases:

  • Puedo apreciar en tu delicado semblante un atisbo de demencia. (Se te ve en la carita que eres una loquita)
  • Voy a dividir en partes iguales tu organismo cual gramínea irritable. (Te voy a rajar en dos como a un caña brava)
  • En cualquier tiempo que necesites sacarme de oníricos letargos prometo que la ira no me obnubilará. (A la hora que tú me llames no me molesto)
  • Aquí deja de existir aliento vital para los afectados de malestar que provoca una falsa ilusión de movimiento rotatorio acompañado de vértigo. (Aquí no hay vida para los marea´os)
  • Me adopta el testuz una conducta proterva. (Se me pone la cabeza mala)
  • Voy a deslizar tu estructura corporal cual fibra textil con la que lustro la superficie sobre la que caminamos. (Te voy a arrastrar como a una colcha de trapear)
  • Ya los ofidios no poseen morada cavernaria, Felipe Blanco obstruyó la entrada. (Ya los majases no tienen cueva, Felipe Blanco se la tapó)
  • Golpea con el pie el recipiente mestiza y que prosigan los festejos. (Dale con la pata a la lata mulata y que siga la Bachata)
  • Me horripilo y me quedo ingrávido. (Me erizo y no llego al piso)
  • Regocíjate esferoide. (Goza pelota)

Estimado Bustro referido a tu comentario acerca del refrán en cuestión te lo mando a la forma de Don José

  • A equino donado en dávida generosa no se le hacen exámenes odontológicos de los caninos. (A caballo regalado...)

sábado, 24 de mayo de 2008

URSULA LAMBERT Y LOS DERECHOS FEMENINOS


Hace unos años cuando ganaba mis frijoles (los de la libreta, para los del agro no alcanzaba) trabajando como museólogo investigador para el Centro Prov. De Patrimonio de La Habana (léase Güines, Artemisa y otras hierbas en el mejor sentido del verde) una de mis principales pasiones era sentarme a luchar a brazo partido con las polillas del Archivo Nacional por el descubrimiento de algún dato interesante. En algunas ocasiones salí victorioso, aunque se discutió mi condición de triunfador ya que no todas las polillas con las que me enfrenté tenían el peso corporal que exigía el evento. Dentro de los documentos que hallé en aquellas excursiones a la Habana Vieja había algunas joyas singulares.
Casi todos los cubanos, bueno los interesados en la historia de los cafetales, el cine, o la parte culebronística de Leonardo Padura, conocen de la existencia de una mulata haitiana llamada Ursula Lambert, y de sus amores con el hacendado alemán Cornelio Sauchay en el cafetal Angerona. Pero muchos no conocen que la mencionada Ursula protagonizó una demanda legal en 1832 por derechos laborales de la mujer, que si no es la primera en la historia, si lo es por lo menos en Cuba, y entiéndase derechos laborales, no independencia femenina que de Juana de Arco para acá ha habido muchas mujeres que han defendido sus derechos (bueno en el caso de Juana de Arco también podrían considerarse laborales si se considera a los militares como trabajadores, aunque eso no me suena).
En dicho documento aparece Ursula Lambert como operaria y con salario de 20000 ps. Anuales y el pleito es una cuestión de acreedores en la que se cuestiona su condición como tal a lo que alega el Sr. Alejandro Morales.
¿Quién es capaz de creer que una mujer sea operario y que por razón de sus jornales o salarios se le este debiendo la enorme suma de veinte mil ps.?
Acto seguido se opone a que se le califique y gradúe en la forma en que lo estaba según las nominas del dueño de la finca Cornelio Sauchay. A lo que responde Ursula magistralmente:
“...Si en la palabra operario sólo debieran comprenderse los que exercen un oficio mecanico como carpinteros, albañiles, etc., convengo en que no debe dárseme el nombre de tal, pero si también merece aquella denominación cualquiera que sirve a una finca y contribuye á su producción y aumento, yo soy sin duda alguna un operario, toda la ves que con mi trabajo y molestias ha conseguido el Teniente Coronel Dn. Cornelio Sonchay, no solo poner su finca bajo de un pié cual no habrá otra, sino aumentar sus intereses y evitar los quebrantos muy considerables que sufría antes de mi colocación en su casa--------”
He tenido y tengo á mí cargo no solo la casa vivienda, sino la de criollos, el hospital y todo lo economico de la finca. Antes de mi ingreso á ésta pagaba Sonchay un mayoral para el potrero cuyo salario ahorra para que yo tóme á mi cuidado su (ilegible) y manejo; apenas se lograban los criollos que nacían por falta de aquel cuidado y esmero que ellos exigen, y ahora raro es el que se muere, teniendo su dueño la satisfacción al mismo tiempo que la gran utilidad de verlos crecer sanos y robustos, y de tener dos o tres cuadrillas de ellos que ya trabajan en el campo.
El mismo beneficio ha reportado la enfermería por mi esmero y vigilancia, y en una dotación tan crecida como la del cafetal Angerona, ni los males se arraigan manteniéndose los enfermos mucho tiempo en el hospital, ni hay las mortandades que se experimentan en otras fincas por la mala asistencia.Muchos saben que si yo no hubiera ido al Cafetal Angerona hoy no tendría Dn. Cornelio Sonchay veinte y cinco o treinta negras buenas costureras y labanderas que son las que hacen las esquifaciones todos los años de los negros de la misma finca y con los (ilegible) aquel ha dejado de pagar algunas sumas de pesos: ha conseguido también tener para el servicio de su persona varios criados de ambos sexos enseñados por mí, que le proporcionan las mayores comodidades.”

Lo mejor de la historia: Ursula ganó la querella y hubo de pagársele los 20000 pesos.

*El texto en cursiva es copia exacta del documento original

sábado, 17 de mayo de 2008

Del Baúl de los Romeros


Hace poco, de hecho sólo 7 días terminaron las Romerías de Mayo en la ciudad de los parques (Holguín). Las Romerías conocida fiesta cultural que realiza la Asociación Hermanos Saíz, y que es popularmente conocida (lo de popular es un eufemismo quienes así le llaman son los artistas), por las Ronerías de Mayo, y otros de cuyos apelativos no quiero acordarme, me traen muchos gratos recuerdos y otros no tanto. Pero con la nostalgia removida por el blog de Odette Alonso pongo una foto de uno de los gratos momentos, en la foto aún ni Teresa, ni este servidor habían llegado al punto justo de una noche romera.

lunes, 12 de mayo de 2008

Refranero y frases de Don José del Islote Óseo

En entrada del mes de enero puse a consideración del respetable ciertos refranes provenientes de Don José del Islote Óseo (Pepe el de Cayo Hueso entre sus socios rumberos), hace unos días, en ocasión literobáquica, amigos recordando a Zumbado y a Mond rememoraban el estilo de algunos de sus refranes. Como la traducción al sapingointelectualoide realizada por Don José corresponde a dicho estilo les brindo acá algunos otros de los refranes escritos como evidencias de la existencia del Homo Saping. Y que mejor que dedicarlos a ese señor llamado F. Mond que Con perdón de los Terrícolas me ha hecho preguntarme en ocasiones Dónde está mi Habana?

a F. Mond que nos provocó contracciones
abdominales acompañadas de estruendosa
hilaridad al fijar las palabras de su narración
de poca extensión en nuestras circunvoluciones
cerebrales a través de las imágenes
recibidas por el nervio óptico.
(Vaya, que nos descuarejingamos de la risa cuando leímos su cuento)

  • En clausurada cavidad bucal no penetran dípteros. (En boca cerrada no entran moscas)
  • Quien a ubérrima conífera se adosa, óptima umbría le entolda. (Quien a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija)
  • No procures principiar danzas en morada de juguetes animados por rotación. (No vayas a bailar a casa del trompo)
  • No marchan a excesiva distancia los apresurados si los zagueros poseen entre sus virtudes la diligencia. (No van lejos los de adelante si los de atrás corren bien)
  • Vástago de felino se dedica a placeres cinegéticos con mamíferos roedores en extremo cobardes. (Hijo de gato, caza ratón)
  • No produzcas emanaciones gaseosas, que en ocasiones suelen ser fétidas, a alturas superiores de tu extremidad exterior rectal. (No te tires el peo más alto que tu trasero)
  • El individuo que lucra con el comercio de lácteos no pasa a mejor vida por el hecho de licuar aún más su mercancía. (Al lechero no lo mataron por echarle agua a la leche)

sábado, 10 de mayo de 2008

La valentía es un legado irrisorio abandonado junto a un sepulcro
dar un paso en busca de la ausencia
equivocar el sueño sitiado o el sitio de sueños equivocados
perecer.

Firmes
Vista derecha, disimula
haz como que no viste nada
transfórmate cultamente en ignorante
no esperes por un cuerpo a tierra
no avances a marchas forzadas
además de ser nocivo para la salud hay leyes contra el uso de fuerza
tampoco salgas en descubierta
cúbrete

Corre a engavetar los muertos
etiquétalos, archívalos para los días de crisis
camina junto a los féretros, recuerda los rostros
corre a engavetar sus osamentas perdidas, guárdalas bien
que no las encuentren y las usen de adorno en algún libro de historia
corre y escóndelas no sea que haya algún funesto paparazzi a la caza
del rostro de la muerte
echa algunas monedas en las gavetas
visado de Caronte
recuerda que la orden no es: “En este lugar descansa…”
corre
corre

jueves, 8 de mayo de 2008

No me llamen Ismael

Hoy cuando los ojos buscan
La siempre anhelada lejanía
Frank Castell

No puedo llamarme Ismael
en mi puerto no recalan los balleneros
y sólo quedan un par de arponeros de fantasmas
tampoco mi nombre es Isla, y mi destino aún está por develar
quizás sea hundirme en el puerto
o el más manido, salir a buscar el país, que emigró sin dejar aviso
extremado tema el de la lejanía
puntos cercanos que se convierten en un cíclico peregrinaje
así la línea recta entre los puntos es inversamente proporcional
al modo en que eres dueño del nacimiento o muerte del día

Deambulo torpe
soy el anuncio ideal del remate de las esperanzas
una cadena perpetua al crimen de permanecer
pena reciclada
condena irremediable
la oscuridad del pueblo en el que el mar no amanece
y la línea del horizonte está justo donde se unen arena y agua
no puedo llamarme Ismael
no soy el seguidor de aquel que persigue su obsesión
no quiero esperar que la pesadilla de otro
se acueste junto a mi cada noche no quiero salir al mar

No puedo llamarme Ismael
mejor llámenme tonto del pueblo, en mi puerto no hay colinas
o loco del espigón
desde donde veo partir las barcas, en mi puerto tampoco hay balleneros
no me llamen Ismael
no voy a contar la historia.

miércoles, 7 de mayo de 2008

Diccionario de Don José del Islote Óseo E-F

EMPIRISMO: Proveniente de la expresión cubana “ir en pira”. Tendencia cubana de permanencia latente y que en ocasiones logra manifestarse de forma masiva. Esta tendencia guarda mucha relación con el onirismo, todo cubano sueña con largarse, en ocasiones no sólo de Cuba. Aunque su mayor expresión es hacia el exterior, también hay movimientos internos que se suman a esta tendencia. Véase movimientos migratorios hacia el occidente del país en “La Habana y la barbacoa: un estudio demográfico-arquitectónico”.

EXISTENCIALISMO: Esta tendencia tiende a confusión entre los expertos. Algunos autores se refieren a ella con la sentencia “sobrevivo, luego existo”. Es el absurdo de vivir, o como mencionamos en artículo anterior, el absurdo de vivir en Cuba. Otros autores presentan el problema desde un punto de vista menos intelectual, y plantean que dicha corriente tiene sus orígenes en las instancias administrativas de distribución y se refiere a la frase de los administradores: “Bueno está en inventario, pero no lo tenemos en existencia”.

EXPERIMENTALISMO: Tendencia regente de la vida diaria en la Isla de Cuba. Aplicación de la ley “Pruebo-la cago-vuelo a probar”. Producto de la aplicación de esta tendencia son el refresco de frozen, las croquetas al plato y el “proyecto socialista”, con la diferencia de que aunque el frozen no sabía a nada y la croqueta se pegaba al cielo de la boca ambas eran digeribles.

EXPRESIONISMO: Tendencia casi suprimida. De poca aceptación por parte de las autoridades. Sólo se acepta el expresionismo oficial. Una de las manifestaciones de este expresionismo es la columna (con perdón del filósofo del Risco por usar sus definiciones) del Dictador en Jefe, columna dictada pero con poca zapata en los fundamentos, por lo que necesita apuntalamientos.

FUTURISMO: Aunque algunos críticos estiman la inexistencia de esta tendencia en la sociedad cubana, otros se inclinan por vincularla al empirismo. Ver empirismo.

Un poema que me hubiese gustado escribir


Hasta el momento había sacralizado el espacio de mi blog. Sólo ahorcaba (eso de colgar en el blog me sigue pareciendo una metáfora apabullantemente asesina) textos míos, pero no podía dejar de compartir este poema. La Habana siempre para mí fue una bestia al acecho, le jugué cabeza, traté de enamorarla, en ocasiones la evadí, pero como dice Osmany en una entrevista, no fue encantamiento, más bien maldición. El poema que voy a poner a juicio es de ese gran amigo, Osmany Oduardo Guerra, escritor y periodista de Cubaliteraria al que aún no le tocado la maldición de las ciudades externas (hasta ahora sólo le tocó en suerte Las Tunas, y La Habana, con visitas esporádicas al resto de las capitales... provinciales) y forma parte de su libro Poeta en La Habana.


1

Todo lo que diga a partir de este momento,
de este sencillo momento en que acomodo mis uñas
en la carne infernal de las paredes,
serán sólo palabras amordazadas por la intemperie,
por los rasgos de la ciudad yerta a lo lejos.
Me acosan los jardines,
las calles populosas y sus pasos.
Me enervan esos cantos que se ausentan
y el estertor que nunca escuché
sino hasta este día bendecido por las aguas.
Puedo decir que hay cientos de escaleras
pero nada contendrá mis pies en el vacío.
Es vacía mi edad sobre los muros,
es vacío el hedor de las paredes,
es vacía la piel sin rasgaduras y sin llagas.
Puedo gritar que muchos detestan la ciudad
y se acurrucan mordidos por su historia.
Es mi deber, o al menos mi osadía,
no reprimir el llanto de los Otros.
Los Otros soy yo mismo
ensimismado y rabioso de nostalgia,
ruborizado y muerto.
He jurado, ante las puertas de La Habana,
maldecir tantas calles como espejos,
ignorar sus bellezas,
los animales que escarban en la noche,
las columnas besadas por el tiempo amargo,
insobornable.
He jurado decir la verdad, o no callarme,
o al menos escaparme del silencio,
o inventarme una piel tatuada a gritos,
aunque gritar sea cosa de anormales
y esos ya no nos pertenecen,
ellos hacen las paces con nosotros
y se desnudan tercos sobre el fuego.
He jurado,
y también sé que eso es cosa de asesinos,
es cosa de calar en los rincones
con un hacha de espuma.
Imagino que el mar es un abrazo
pero no tengo frío ni amanece
porque esta noche
es noche de inocentes tentaciones,
o de fracasos que aumentan la impaciencia.
Por eso es que camino por la orilla
con los pies detenidos en los ojos de los Otros,
esos que tampoco nos pertenecen
pero han perdido su fe,
y eso es muy bueno.
Los Otros, qué demonios tan dulces e impacientes,
qué castrados de toda alevosía,
qué infelices los Otros, ellos mismos
que condenaron todas nuestras puertas
con los cuerpos arenosos de los náufragos.
Tan sencillos los Otros
martillando mi piel en la madera.
Es fácil ser Los Otros sin que nos reconozcan.
Es fácil, tan fácil que me aterrra
y estremece los contenes agrietados
donde duermo con sed de madrugada.
Difícil es ser Dios
en una ciudad que goza con mi suerte.
Difícil es morder la sien al puerto.
Difícil es, sin dudas,
conversar con el cuello abierto a todo,
reírse con puñales clavados en la espalda,
abrazar al traidor,
vivir,
qué pena.
Avergüenza nacer ya sin zapatos,
avergüenza morir
y no tener más hazañas que esa muerte
y unos pocos recuerdos y caricias,
y unos extraños besos.
Qué nostalgia.
Hoy no importan los barcos ni la nieve
ni los vientos calados en mi orilla
porque al besar la ciudad
me he descubierto absorto, impredecible,
negado ser el pasto de los Otros,
imposibles los Otros en su histeria.
Hoy no importan las ruinas.
“La Habana es sólo un barrio marginal”, dice mi amigo
mientras abraza fiel los basureros,
y yo trato de huir de mi cerveza amarga.
Tampoco importa el pan,
ese que sí nos pertenece
pero tiene unas grietas invisibles
por donde escapa el tiempo.
Soy eterno y fugaz como las avenidas,
imberbe como los aeropuertos,
condenado a vivir en altos campanarios,
jorobado y sediento,
encarnizado por el polvo.
cuando vengan a buscarme
me encontrarán sin hambre ni rencores
abrazado a esta ciudad
que sabe a veces a nostalgia,
a veces sabe a muerte desgarrada,
a retornos que rezuman el vacío de la espera.
Qué importan los teléfonos si azules.
El azul no es tan triste
como para llorar las tardes sin marcharse.
El azul no es inmenso,
nos hicieron creer tantas mentiras
que ahora sentimos asco por la ciudad.
Nos mintieron.
Dijeron que La Habana era el centro de la historia,
que tenía ese mar inconfundible,
un cielo diferente
y nos mintieron.
La Habana es sólo el centro del pantano,
un abismo aferrándose a una rama,
un puerto sin retorno,
una pequeña aldea donde se invoca al miedo.
Qué hacer si la ciudad nos contamina
a pesar del residuo de uno mismo.
Qué hacer si los demás cercenan nuestros hijos
y quedamos sin nanas para el desayuno.
Es mejor olvidar hasta la sangre,
remontarnos al tiempo del deseo,
ignorar las semillas que alguna vez comimos
y el árbol que no nació jamás.
Es preferible ser el vagabundo
y errar por los pasajes de una historia inaudita
sin siquiera haber palpado la humedad de los muros.
Sé que luego vendrán a condenarme por profanar las calles,
por imprudente y cruel y despiadado.
Sé que nada ni nadie podrá salvarme
y que todo lo que he dicho aquí de la ciudad
será usado en mi contra.


© Osmany Oduardo Guerra

martes, 6 de mayo de 2008

Diccionario de Don José del Islote Óseo

Este diccionario de Don José del Islote Óseo (Pepe el de Cayo Hueso) trata de hojomenear, u omenajear a un diccionario anterior que durante mi adolescencia, bueno y de la de una pila de cubanos más, hizo las delicias de todos nosotros, me refiero al Diccionario del Tío Cheto que aparecía en el semanario humorístico Pa´lante. Hechas las presentaciones de rigor, les dejo con El Diccionario de Don José del Islote Óseo.


CONSTRUCTIVISMO: Tendencia que afectó la arquitectura cubana. Afectó en el sentido literal. Desde los 70 hasta la actualidad comenzaron a aparecer, algo que irónicamente llamaron, construcciones (algunas de ellas aparecieron, pero no avanzaron más allá de los huecos iniciales, o de la primera planta, aunque en la esquina hubiese un cartel que señalaba: AQUÍ SE CONSTRUYE UN EDIFICIO DE 18 PLANTAS). Dichas construcciones no diferían para nada en su aspecto exterior (ni en el interior tampoco) aunque el entorno podría variar desde localidades como Niquero hasta el residencial Vedado. Véase edificios de (mal)viviendas, escuelas (círculos infantiles también clasifican), u hoteles (Sierra Maestra, Pasacaballos, Itabo, Pernik entre otros, no importa la localización geográfica). Algunos críticos lo denominan Descontructivismo.

CONTEXTUALISMO: El contextualismo estaba dirigido a la enseñanza en general. Medida no escrita pero de estricta aplicación en la educación cubana.
1- Por tanto: Sólo se usaran para impartir clases los “textos” que apruebe, emita, publique y distribuya el MINED (para los extranjeros, Ministerio de Educación), considerándose cualquier otro libro como contraproducente (o sea está en contra de la producción, y al estar íntimamente ligados el estudio-trabajo, lo que malogre la producción es nocivo para la enseñanza) y puede ser, y se considerará diversionismo ideológico.
Nota: Acerca del término diversionismo ideológico hay discrepancias. Algunos autores lo consideran benigno y/o estimulante, y para refrendar sus teorías se remiten al versículo de procedencia profana de San Ignacio Piñeiro (creador de la Compañía de los Septetos, conocidos como los Septuagenarios): “el son es lo más sublime para el alma divertir”. Alma=espiritual, lo espiritual es subjetivo al igual que la ideología, ergo el rock no puede ser diversionismo ya que ese término correspondería al Son, si acaso llegaría a entretenionismo ideológico.

COSMOPOLITISMO: Tendencia que inundó (considerada diluvio tamayista) la prensa cubana a partir de septiembre de 1980 cuando el gobierno cubano con cooperación rusa puso por primera vez en “órbita” a un ciudadano de la Isla. Esto abrió las puertas a una política cosmológica o cosmoscubanocentrista.

CUBISMO: Relativo a Cuba. Erróneamente se cree que proviene de la figura geométrica cubo. Aunque comparten geometrías idénticas, se basa realmente en la cuadratura de la sociedad cubana. Los dirigentes son cuadros, los funcionarios son cuadrados, hay que mantenerse dentro del marco social correcto, las reuniones se enmarcan en determinado tema. Por cierto el vocablo usado para expresar aceptación o acuerdo hacia algo es: “Me cuadra”.

DADAISMO: Del ruso Da (ДА) que significa “sí”. Ismo político surgido en Cuba desde comienzos de la década de los 60, y tiene sus raíces en la costumbre política cubana de aprobar todo lo que dijeran los rusos.
-¿Les metemos cohetes en los huecos?
- Da, Da
-¿Les sacamos los cohetes?
-(tono resignado) Da, Da


en próximas entregas continuaremos los términos que siguen de la D a la F

Mas vale tarde que amanecer mas temprano

Siempre me pareció que lo mas difícil en una entrevista era el prólogo, entrevistar al tipo era fácil, sólo llevar las preguntas correctas sobre lo que deseabas que el respondiese. En el caso de esta entrevista lo más difícil vino después, a pesar de que Fidelito(me refiero a Fidel Díaz Castro, el de Caimán Barbudo) me había solicitado que la hiciese, al llegar a la sede de la Editora Abril, antiguo Diario de la Marina, empezaron los problemas. Si más que entrevista era un mamotreto (tenía en ese momento 12 páginas, aún tiene 10), que habría que quitar cosas... Justo ahí fue cuando el prurito de autor empezó a molestar, ¿cómo cortar (léase cortar, no censurar, aún) un artículo que gran parte de su texto estaba dedicado a los cortes y censuras en la literatura?. Además mucho ron (Mulata) que habíamos bajado entre los dos en el balcón de Elena, en Nuevo Vedado, como para hacerle ese desafuero. Finalmente entre muchas vueltas y trabas, llegó mi visa a otras tierras del mundo que no me reclamaban nada, más bien yo reclamaba algo de ellas (la entrevista fue en el caluroso verano del 2003). Y me fui de Cuba con mi música a otra parte -también pude traer libros y cuadros de algunos amigos (y de otros no tan amigos), además de mis textos. Entre los escritos aquella entrevista etílicocensurada que nunca se publicó allá (se han fijado la manera de los cubanos que estamos acá de referirnos al exilio como acá, y a Cuba como allá?) y que sólo ha perdido actualidad si acaso en alguna fecha mencionada en ella. Bueno a Eduardo, tocayo, que me enteré por Cubaliteraria, ha lanzado un nuevo libro, donde incluye el cuento, ya conocido cinematográficamente, Mounte Rouge, ahí cuelgo, metáfora un poco asesina, nuestra historia.


El humor es la elevación Del Llano
(Entrevista a Eduardo Del Llano)

¿Influye el uso de la temática humorística en la promoción de tu obra literaria?
Todo lo contrario, por lo menos de inicio. Es una perogrullada, pero es cierto que muchas editoriales, y concursos consideran los textos humorísticos, o la literatura humorística, como una especie de género menor en comparación con las grandes novelas dramáticas de una generación, pero también es cierto que una novela, o texto humorístico puede ser tan o más compleja que cualquier otra estructura de tono narrativo. A mi me parece que el hecho de que la mayor parte de las cosas que yo escribo tengan un matiz más o menos declaradamente humorístico mas bien ha sido un handicap en muchos casos. Después que algo de lo que tú haces tiene bastante, o al menos mediano éxito, se empieza a convertir en algo que sí facilita, o sea que te piden más de lo mismo, pero en igualdad de condiciones sigue siendo cierto a mi juicio que entre alguien que escriba una buena novela dramática, y otro que escriba una buena novela humorística, el que escribe la novela humorística está en desventaja en cuanto a la aceptación en concursos, y en editoriales.
Yo creo que con el humor, e igual pasa en las películas, aunque de eso hablaremos después, mucha gente de la que tiene que decidir piensa automáticamente que son géneros menores, tienen determinados prejuicios respecto a la complejidad o trascendencia que puede tener. Afortunadamente te digo que, por ejemplo, ahora en Letras Cubanas, las gentes que deciden en estos últimos años me han dicho varias veces que les interesa hacer libros por ejemplo de ciencia-ficción, como los de Yoss, cosas humorísticas, y que haya dentro de lo que se publica en el año cosas de interés donde estén representados esos géneros. Pero no siempre ha sido así, y por ejemplo, en el caso de concursos generalmente nunca es así. Pesan más los textos dramáticos, te digo, y esto no es nada peyorativo, a mí también me gustaría escribir alguna vez una buena novela dramática, no para demostrar nada sino porque también me gusta hacerlo. En cambio, dudo seriamente que muchas veces que los escritores que escriben cosas dramáticas les interese escribir un buen texto humorístico, es como si “na’, pa’ qué... ya yo estoy ahí...”.
Cuando envío un libro a la editorial, lo pueden aceptar o no, pero de alguna manera se espera que tenga esta dosis de humorismo, de fantasía, que tiene los libros míos. Pero no empezó siendo así. Y tiene mucho que ver que las personas con decisión en las editoriales, a veces son gentes que ya están más en comunicación con uno, son de tu misma generación, o vacilan y entienden lo que haces; pero tuve que chocar muchísimo, por muchos años... --a lo mejor los libros no eran tan buenos--, tampoco estoy dándomelas del genio incomprendido, ni un carajo. Pero quiero decirte que uno sentía, después, conversando con el jurado, conversando con gente, que ese prejuicio con el humorismo sigue existiendo en muchas de las personas que creen lidiar con la alta literatura.

¿Utilizas el humor dentro de tu sátira social para evadir la censura?
Bueno, eso es interesante. Uno siempre está evadiendo la censura. Eso se ha convertido prácticamente en parte del juego. Uno siempre se pregunta hasta cuándo el juego va a ser divertido, pero siempre uno está evadiendo la censura.
Siempre hay instancias --y no puedo evitar pensar también en el cine, pero voy a tratar de ceñirme a la literatura-- que presuponen que este texto es más o menos correcto, que este tema se debe tocar o que no, que dentro de esta compilación de cuentos mejor sacas éste porque se mete con algo o alguien que no debiera, y “no es el momento”, frase muy popular en la Cuba de los últimos 50 años, que “se acabó”, “no ha llegado todavía”, o “lo esperamos para el mes que viene”. Mira, no sé hasta qué punto utilizo el humor para evadir la censura, o a lo mejor sería más fácil hacerlo utilizando un tono serio.
Lo primero que tú piensas no es cómo evadir la censura. Digamos que la pregunta es un poquito tricky, un poquito tramposa, porque está presuponiendo de alguna manera una estrategia que yo no empleo. O sea, yo primero pienso realmente en una buena historia, y me importa un pito cuan aceptable o no va a ser después. Esa historia generalmente es el principio, porque ya luego es un poco un mecanismo, y quizás algo de repetición, pero al mismo tiempo de hacer el tipo de cosa que a ti te gusta. O sea, un poeta no tiene que pensar en cada libro “bueno, en el próximo voy a hacer la metatranca”, si eres pintor, tienes pedidos, tú tienes momentos en que repites una cosa, bueno, a lo mejor después de diez años, cambias un poco el estilo.
No pienso, desde esa misma génesis, como tampoco lo hago cuando pienso en historias para cine, cómo voy a joder la censura, ni siquiera “esta historia la voy a escribir para meterme con tal cosa”. O sea, eso que mucha gente me pregunta: “esta película, o este libro, lo hiciste para meterte, no sé, con la falta de derecho a viajar que tenemos, o con los problemas de información, o con fulanito o con menganito”. No, yo por lo menos no pienso, porque no es una estrategia política, entiendes, ni de ningún otro tipo, de “yo voy a escribir este libro, o voy a hacer este cuento para meterme con...” A mí se me ocurre la historia, después sucede que, efectivamente, al desenvolverse esa historia hay un momento en que ya tú empiezas a tomar conciencia de cuan conflictivo puede ser o con quien te estás metiendo. Pero no es el caso inicial. A mí primero se me ocurre la historia, y yo siempre vuelvo a ella, como en la vieja polémica que también hubo en los ’80, sobre todo en esa generación. Mucha de esa gente ya no están en Cuba, aunque siguen siendo gente brillante. Hacían un tipo de texto muy experimental, muy enrevesado, probablemente de mucha calidad literaria, pero que no había quien se sonara, desde el punto de vista de que faltaba muchas veces peripecia, faltaba interés en la historia que estaban contando, y era mucho más estados de ánimo, o belleza en el uso del lenguaje que historia misma. Yo estaba decididamente del otro bando. Yo, entre un best-seller y Herman Hesse prefiero el best- seller, claro, no un best-seller particularmente malo. Quiero decir, a los efectos de que te cuenta una historia, de que no te suelta, de que te obliga a seguirlo, y después, bueno, por supuesto, tienes que aplicarle a eso toda la belleza literaria y todo el estilo que pueda emanar de ti. Pero la metatranca... la metatranca para mí es una cosa a la que llega un momento en que le huyo, o sea, a los tratamientos demasiado enrevesados que sustituyen la belleza de la historia por una especie de autosuficiencia del lenguaje.
Ya te digo, yo creo que yo utilizo el humor porque no puedo utilizar otra cosa, porque es lo que me sale. Y con él tengo que lidiar con la censura. Es cierto también –y me imagino que por ahí viene en buena medida la pregunta– que dentro del humor hay mecanismos de alusión, de dejar caer algo pero sin decirlo completamente, de omisión culpable...ya eso está un poco en la pericia que tú tengas en utilizar los recursos, o sea cuando tú dejas caer algo que tú sabes que todo el mundo va a interpretar lo que estás diciendo pero no lo dijiste. En ese sentido sí puede ser, y en ese sentido el humor siempre ha sido así en todas partes, no sólo, y ni siquiera principalmente, una estrategia para eludir la censura, sino porque es ante todo un ejercicio del ingenio y de la inteligencia. Y esa es la onda. Esos mecanismos tú los utilizas porque el humor los utiliza corrientemente, pero de lo que no estoy muy seguro es de que uno tenga estrategias prefabricadas o precondicionadas para evadir la censura.
Yo no puedo vivir pensando en la censura. Igual que no puedo vivir todos los días en la situación internacional, en que se van a acabar las ballenas, y en el Granma, porque entonces no puedes vivir. Yo disfruto mucho mis historias, y la censura ya después vendrá a joder.

Una pregunta que no estaba incluida, hablas de alusiones y sugerir, ¿esa forma en que aludiste el tema de la falta de derecho a viajar, es para buscarme problemas con la censura?
No, no, coño, no lo pongas si quieres, pero yo publiqué un texto sobre eso en Cuba en una publicación oficial. Fue una serie de cuatro artículos que se publicaron en Revolución y Cultura, y en La Jiribilla, el año pasado(2003). De hecho en Revolución y Cultura me publicaron los dos primeros, y en La Jiribilla sí salieron los cuatro. El segundo, que sí salió publicado en ambas, se llama Geografía y habla justamente del derecho de viajar. Pero quiero decirte, lo que digo ahí, es lo que pienso al respecto. No es nada que....si quisiera meterte en candela hablaba del tercero, del que sí me censuraron, pero eso no lo voy a hacer.

¿Qué se siente, o qué siente el autor al conocer que le han censurado un libro ya publicado? Me refiero, tú sabes, al Libro Sucio de Editorial Capiro.
Mira, en esos casos, lo que siempre a uno lo jode, más que el acto mismo de censura, es que no hay una cara a la cual hacerle frente. No hablo de un terreno bélico, ni fajarse con nadie, o sea, ese no es mi estilo. Sino alguien que te pueda decir “mira, chico, yo pienso que el libro no es procedente y lo censuramos por esto y por esto y por esto”, y tú discutir con él, aunque al final ya esté censurado y no puedas hacer nada al respecto, pero al menos le oíste las razones al tipo y ellos a la vez las tuyas. Ese me parece que es uno de los grandes problemas de la censura, en todas partes, pero en este país es particularmente irritante porque se supone que la gente te dice además que es para ayudarte, o que el momento no es propicio. Pero siempre lo orientó alguien de otro lado.
En este caso por ejemplo cuando yo supe que el libro, efectivamente, lo habían retirado de las librerías después de que se había vendido ya una parte, fui a donde tenía que ir, al presidente del Instituto Cubano del Libro, Omar González, hablé con él, y me aseguró lo que yo sabía que no era cierto, me aseguró que el libro no había sido censurado, y me dijo cifras de venta en todas las provincias. Cifras que probablemente eran ciertas. Lo que él soslayó fue que después de estas cifras de ventas, el libro se retiró. La sensación de irritación fue esa, porque como él decía que no estaba censurado, y no fue él quien dio la orden, no había nadie que me dijera, “mira, yo pienso que tu libro es contrarrevolucionario, o es improcedente”. Eso es lo que más te irrita, es como si “nosotros sabemos lo que es bueno para el país y para ti, y lo vamos a hacer, pero no tenemos que discutir personalmente contigo”. Eso jode mucho porque uno siempre siente que está escribiendo las cosas para que la gente lea y polemice, incluida la gente que no está de acuerdo con lo que tú escribes, y si alguien decide censurarte algo, que a mi me parece una decisión francamente antediluviana y absurda, al menos que te lo expliquen y te den la pero no esa sensación de ubicuidad, de que, “no… fue mengano… no fue mengano… no, lo bajaron de arriba” y tú nunca sabes quién fue, nunca puedes discutir de tú a tú con la gente que operativamente tomó esa medida. Creo mucho en el diálogo, pero es que justamente te escamotean ese diálogo. De todas maneras el libro, como siempre sucede en esas cosas, a la larga fue beneficioso para nosotros, porque el libro que estaba a 3.00 pesos en la tienda antes de que se censurara, se puso a 40 y 50 pesos en bolsa negra y hoy por hoy es un incunable, la gente: “¡¿Tú tienes el libro tal? Préstamelo acá para fotocopiarlo! O sea, que a la larga las virtudes literarias que podían faltarle al libro (je, je, je), las ganó con el hecho de ser el libro fantasma.

Eduardo, qué opinas de lenguaje humorístico y literatura?
Vamos a empezar esta pregunta diciéndote que yo, en serio, y esto no es nada modesto --yo no cojeo de esa pata-, yo no soy un teórico, o sea, me cuesta mucho hablar en términos de teoría, o de figuras literarias y ese tipo de cosas. Mira, yo creo que la tradición de la literatura humorística, o al menos que emplea recursos humorísticos viene de hace mucho tiempo, y en nuestra lengua, en particular, junto con la picaresca, viene de hace unos cuantos siglos. El mismo Don Quijote, en muchos sentidos, es una novela humorística. Es muy defendible, aparte de ser una novela de aventuras, de tesis, dramática, pero es una obra humorística. Muchas de las situaciones que suceden en el Quijote, cualquier guionista se pondría verde de envidia, yo incluido, al descubrir lo buena y lo actuales que podrían ser, no en balde es una novela tan, y tan infructuosamente en general, llevada al cine y a la televisión, porque está llena de peripecias, de historias, de situaciones cómicas, muy atractivas y sobre todo universales. Yo pienso que el humor es uno de los caminos justamente para eso.
El humor es una manera, primero de comunicar con el lector, pero además de desacralizar la realidad, de mostrar los caminos hacia la identificación, a que tú descubras lo que tiene en común contigo lo que te están contando. Además como te decía: el humor es un ejercicio del ingenio, es constante recurrir a referentes. El humor funciona por omisiones, por sugerencias, por referencias a sistemas que se supone que tú conozcas, y si no conoces te quedas botado con la novela. Entonces yo creo que un buen texto humorístico, e incluso texto humorístico es una frase un poco tramposa porque no estoy muy seguro de que el humor sea un género de por sí, es un ejercicio de la inteligencia que te enriquece no solamente la historia que te cuentan, sino que te hace más inteligente, más brillante, te hace sentir al final como que fuiste capaz de pasar una prueba y pasarla bien. Para mí el mejor cuentista que ha dado la humanidad es Antón Chéjov, y justamente en sus cuentos humorísticos tu dices: “un autor del siglo XIX, ruso, y que te escribe sobre las cosas de los campesinos, candela pa´l sindicato”. Pero cuando tú lees un libro de cuentos de Chéjov, la maestría con que escribe te hace creer que los escribió ayer. Enseguida encuentras identificación con tus coordenadas. Mark Twain, otro tipo fuera de liga; Cervantes con El Quijote, o sea casi todos los grandes autores de la humanidad, que es algo que parece que la gente no se da cuenta, fueron a su modo humoristas. Incluso viniendo más para acá un tipo tan controvertido políticamente, pero tan eficaz como escritor, como es Vargas Llosa, tiene la Tía Julia y el escribidor, o Pantaleón y las visitadoras, dos de sus más grandes novelas, de la manera que están construidas son para desternillarse de la risa. Aparte de que el tipo sea una especie de loco político en el otro sentido, como escritor esos son de sus trabajos más sólidos.
Inclusive cuando tú criticas la obra de algún escritor muchas veces es porque no tuvo el suficiente sentido del humor, por ejemplo Poe, que fue un tipo brillante, pero cuando intentó hacer cuentos humorísticos fracasó. No tenía gracia, que también es una especie de don. Por eso el humor es, o por lo menos es lo que me gustaría creer a mí, es una de las formas más elevadas de ejercicio de la inteligencia.

Bueno, pasamos a otra de tus facetas: literatura y cine. Aunque habría quien diría que escribir guiones de películas no es literatura, sino dramaturgia.
Ese tendría razón en cierto sentido. Es cierto que cuando escribes para cine primero tienes que despojarte de cualquier pretensión de mostrar cuan brillante estilista eres. Un guión no sólo te exige, sino que casi te pide que no hagas ese tipo de descripciones: “una mañana gélida y tempestuosa, el céfiro...” Eso no le importa a nadie, tienes que poner: “había frío, vemos a alguien que viene con un abrigo, y con los cabellos desordenados (o sea que hay viento)”. En el guión no sólo no importa, sino que molesta, si tú empiezas a mostrar cuan buen estilista eres. Además enseguida te van a tachar esas descripciones los directores.
Hay una serie de diferencias. El guión es un medio para conseguir un fin, no es un fin en sí mismo. Son muy contados los guiones que se publican como libro, y si se publican es justamente porque son modelos dentro de su género. No tanto para que los lea cualquiera, sino para que los lean guionistas y aprendan de una estructura perfecta, o deficiente, que igual se publican los malos. Otra cosa importante, cuando escribes literatura, la estás pensando en que el lector la lea en el tiempo en que desee. O sea, coges un libro hoy lees diez páginas, dentro de un mes siegues, y pasaste así un año para leer una novela. Tendrás que volver un poco atrás para refrescar, pero te la lees en el tiempo que tú quieras, y está previsto que así sea. Casi nadie piensa que alguien se va leer una novela de una sola sentada, eso ocurre a veces con algunos best-seller, pero normalmente está previsto en que la leas dentro de un tiempo. Las películas generalmente se ven de una sola vez, si tienes video en la casa, un día puedes ver la mitad, y seguir al día siguiente, pero no es la moda. Tú vas al cine y ves la película en dos horas (más o menos), no obstante es poco probable que tú pares y veas media hora hoy, media mañana, y media otro día. Si lo haces es por una circunstancia extraordinaria, pero no es lo que tú quisieras hacer. Por lo tanto el guión obliga de entrada a que te enganche por todos los medios posibles. Entonces, para inventar un neologismo, la escuetez a que eso te obliga, la economía de medios, la eficacia, dejan muy poco de literario, si se entiende literatura como un ejercicio de belleza, de estilística, y de creación de atmósferas.
Como puedes ver hay una serie de diferencias entre que se espera de un guión, y que se espera de una obra literaria. Pero sí hay algo de literatura. Para muchos puede ser un lugar común, pero es cierto que muchos grandes escritores no han logrado hacer buenos guiones. Ser bueno en una cosa no te garantiza ser bueno en la otra, y viceversa, también hay buenos guionistas que después tratan de hacer una novela de su guión exitoso y no pueden. Por ejemplo, Alien es una novela que se hizo a partir del éxito de la película, pero el escritor no es el mismo que el guionista.
Al mismo tiempo estaría equivocado la persona que dijera que son cosas totalmente diferentes porque de algún modo para escribir un guión tienes, desde luego, que tener una gran fe en la historia que cuentas, saber armar las peripecias, armar la dramaturgia, como tú decías. Pero la dramaturgia de una manera menos evidente, menos operativa, también está en la novela, también está en cualquier texto. De alguna manera es literatura, un género literario, pero un género literario, como te diría..., servidor, o que no es un género literario con un fin en sí mismo, sino que está al servicio de otro género. Un tipo cinéfilo total, que conozca todas las técnicas de memoria, sino sabe nada de literatura, e intenta escribir un guión fracasa inevitablemente. No todos los escritores son buenos guionistas, pero es mucho más fácil encontrar un guionista que haya escrito antes y se hubiese enfrentado con el hecho de crear una historia en un espacio finito. En mi caso personal aunque me interesa mucho lo que hago en el cine, y ojalá lo siga haciendo por mucho tiempo, no quiero abandonar la literatura, y si tuviera que escoger una de las dos escojo la literatura.

¿Por qué?
Justamente por eso porque en literatura para bien o para mal eres tú el único responsable de tus equivocaciones, pero también los logros son sólo tuyos. Eres tú, después el editor te puede decir: “mira, hay muchos adverbios terminados en mente” o cosas así, no mucho más que eso. En el caso de una película, a cualquier guionista, le picotean cosas de su trabajo, a última hora sin contar con ellos ponen a otro. El director quita cosas, los actores cambian textos, en la mesa de edición se eliminan escenas, y tienes que aprender que esas son las reglas del juego y no son para joderte a ti. En eso la literatura es mejor para la autoestima del escritor, además para el sentido que tiene el escritor de: “yo sí se contar una historia, además la escogí yo”. Entonces por esa distancia que media entre el escritor y la obra final en el cine, es que me sigue pareciendo que la literatura, aunque sea menos glamorosa, que tú salgas menos, ganes menos dinero, y sea más difícil triunfar en cualquier parte del mundo, la literatura sigue teniendo eso de que es tu huella directa. Supongo que es también la diferencia entre hacer un hijo directamente, o ir a un banco de semen.