Costura a domicilio

Costura a domicilio
© Eduardo Frias Etayo

miércoles, 31 de diciembre de 2008

¿Feliz Año Nuevo?

31 de diciembre, festejo para unos cuantos habitantes del planeta tierra. Bueno y? Que cambia el año? Eso depende para quién. Por ejemplo para los chinos es muy variable, en el 2007 cayó un 18 de febrero, el 2008 fue el 7 de febrero y este año caerá el 26 de enero, todo depende del cumplimiento de la producción de juguetes plásticos en ese país. Para los judíos inicialmente fue entre marzo y abril, hasta que se hartaron de celebrar con frío y lluvia y decidieron celebrar el Rosh Hashaná (año nuevo) entre septiembre y octubre. Los musulmanes andan en la onda china, lo ponen cuando se cambian de turbante, por eso en este año celebraron dos años nuevos, uno el 10 de enero del 2008, y otro el 29 de diciembre de este mismo año, fiesteros los Hassanes. Los hindúes lo celebraron a mediados de noviembre, en Tailandia, Camboya, Birmania y Bengala lo celebran entre el 13 y 15 de abril. Los tibetanos lo celebran entre enero y marzo, los mapuches (ahí mismito al sur de América como quien va para el Pacífico pero tropieza con los Andes) lo celebran el 24 de junio, recuerden que viven al Sur, tienen las estaciones cambiadas, así que Papá Noel, hace dos viajes al año. Los Incas, un poco más al Norte de los mapuches ,y sin ruedas, ya lo celebraron el 22 de diciembre, cosa que molestó a los aymaras, primos de los incas, que decidieron celebrarlo a lo sureño el 21 de junio con el solsticio. De paso los neoceltas ya pusieron su bola e hicieron el conteo regresivo en Stonehenge el 1 de noviembre. Algunos ortodoxos que no les gustó para nada eso de calendario con nombre de Gregorio, ellos prefieren el de Julio, les parece más mensual, lo celebran el 10 de enero.
Después de esto he decidido crear el año nuevo Eduardiano, que se celebrará el 30 de abril de cada año, y ajustaré las festividades del año Eduardiano según los cobros, estas podrán ser quincenales, o mensuales, además de cobros de trabajos por la derecha, estas últimas serán declaradas Festividades Derechas, las otras serán las Festividades Siniestras (sino pónganse a arreglar el mes después de una celebración acabado de cobrar), o también se les llamará Día de los Padres (a los del cobro), ya que el resto de los días son de “madre”. Pues así les dejo cada cual para que establezca su año nuevo, yo por si o por no, y como falta mucho aún para el 30 abril, me declaro por hoy occidentalista y gregoriano y paso a chocar con una cervatana, cerva, lagarto, fría, o sea con una buena cerveza y les deseo felices fiestas o no fiestas, y a reírnos con el gato de Cheshire de la crisis, de la falta de trabajo que tenemos, y de lo que no cobramos este mes, de paso si alguien de los que paga en mi trabajo esta leyendo este blog le mando felicidades a su distinguida progenitora por no haber pagado cuando debían. Feliz 2009

jueves, 25 de diciembre de 2008

COOPERE CON EL ARTISTA EMIGRADO...PA´ AMANCIO A SANCOCHAR BONIAAAATOOOOO

Hace poco y después de una feliz travesía, que a última hora no fue muy atravesada arribó a Cánada un gran amigo y poeta cubano Osmany Oduardo (eso de cubano sonó como si yo fuera extranjero, y lo soy, aquí en NY soy cubano, allá en Cuba soy residente en los EUA y otros epítetos que no se refieren a status legal migratorio). De Osmany ya publiqué acá en una ocasión un poema de su libro Poeta en La Habana, claro lo hice con autorización de él, hoy aprovecho esa autorización, no se si me la dio para esto también, pero yo me la tomo como regalo de Navidad, aun anda sin trabajo y no me puede regalar nada, además de haber bajado con toda intención y alevosía todo el ron que trajo de Cuba. Con/sin autorización de Osmany ahí les va este artículo de él, además los invito a pasar a su recién estrenada página bloguera www.poetaencanada.blogspot.com


AH! LA DÉCIMA

Por Osmany Oduardo Guerra

Ya he escrito antes sobre la décima pero vuelvo a ella por causas estrictamente justificadas, y aunque así no lo fuera insistiría, porque me declaro un ferviente defensor de este género, a ratos vapuleado por los cultores (la computadora me sugiere sustituir esa palabra por culeros, supongo que en tanto perezosos y no aludiendo a lo que se les pone a los niños) de otros géneros y estrofas. Esto no significa que ahora yo deba justificar todo intento en aras de que la décima ocupe el lugar que merece en la literatura cubana.
Aquí no voy a atacar ni a implantar tesis aleccionadoras porque me ocupa un libro en particular. No voy a darles crédito (más bien descrédito) a aquellos que han tratado de desestimar, por beneficio propio, la literatura que viene en cajita de diez versos octosílabos, versos que no pretenden ser los barrotes de una prisión porque la espinela, ya se ha demostrado, tiene la virtud de estremecer y adaptarse a los nuevos discursos.
La editorial Pablo de la Torriente ha tenido el buen tino de sacar a la luz un texto fundamental para el estudio y comprensión de la “viajera peninsular”: La décima renacentista y barroca, del poeta, ensayista, crítico e investigador literario Virgilio López Lemus (Fomento, 1946). Con este libro, Virgilio reincide en su estudio de la décima, pues antes, en 1999, había publicado La décima constante. Las tradiciones oral y escrita, galardonado ese mismo año con el Premio Nacional de la Crítica Científico-Técnica. En la contracubierta de La décima renacentista... la editora asegura que su autor es un experto en la estrofa. No sé si a él le sirve tal apelativo, pero, con certeza, Virgilio es uno de los escritores que más ha estudiado la espinela, sus orígenes y variantes en Cuba. En este libro, Virgilio estudia a fondo las particularidades esquemáticas de esta forma poética y luego nos toma de la mano para conducirnos a través de la España medieval y presentarnos a Cervantes, Lope de Vega, Francisco de Quevedo, sor Juana Inés de la Cruz y otras figuras imprescindibles para las letras hispanoamericanas en sus felices intromisiones en el género.
La aparición de un libro como La décima renacentista y barroca, del Doctor en Ciencias Filológicas Virgilio López Lemus, pretende, en cierta medida, convertirse en material de consulta, del cual podemos valernos quienes cultivamos el género, quienes lo estudian, y quienes lo censuran. Los primeros para que tomemos conciencia de sus riquezas estilísticas y formales, y no padecer la ignorancia ante algo que ya es nuestro por cuanto la hemos incorporado a nuestra vida creativa, que es la única vida posible para el escritor. A los segundos les servirá para establecer quizás comparaciones entre lo escrito por otros y lo que Virgilio nos propone con este estudio que a mi modo de ver presupone un capítulo interesante de lo que es la décima en cuestiones teóricas. A los últimos, pues que les sirva de base para tachar rezagos conservadores que le cuelgan a la décima (y por ende a todo el que se atreva a trazarla) marbetes paisajistas, siboneyistas y campesinos; que les sirva para que se restituya su mediocridad enarbolada y comprendan que es una estrofa como cualquier otra, sólo que llegó a Cuba y caló tan hondo que ahora es imposible separarla de nosotros.
En un artículo que titulé “Sobre la décima en Las Tunas y otros rumores”, publicado en La Jiribilla en un dossier especial dedicado a esta forma poética, defendía que, por el hecho de que tenga raigambre popular, la espinela no debe quedar relegada a los campos de Cuba (sin que esto signifique una subvaloración de su vertiente repentizada) ni convertirse en justificación para que varios escritores --que casi siempre son censores institucionalizados-- desechen, de alguna manera, a quienes la escriben. Y esto no tiene que ver solamente con el simple hecho de que se les/nos catalogue de “decimistas”, la cosa está en que un decimista jamás es un escritor, a veces ni siquiera es poeta.
A propósito, no he escuchado todavía que a alguien se le llame “sonetista” o “versilibrista”.

BIBLIOTECOLOGÍA APLICADA III

Hace ya casi tres semanas declaré mi muerte cibernética, ya se que me dirán que las resurreciones son válidas al tercer día. NOOOOO, y menos por esta época que el dueño de la patente de esa idea anda cumpliendo años. De todas formas he decidido dejar el descanso, precisamente por estar de idem en trabajos oficiales (léase los que te dan salario para comer). Por esto he decidido retomar la historia y regresar con algo de lo que primero hice cuando inicié el blog que es la Bibliotecología Aplicada, y así vinculo la onda (ni la de David, ni la de Millenium Motors) con la que me despedí que es el trabajo de imagenes. Para comenzar pongo una foto que ya usé acá y que fue tomada en aquella inolvidable y sabrosa tarde de libros y cervezas en Manhattan con Alexis Romay y Enrisco en/y después de su lectura en McNally. Allí disfruté por primera vez del humor de los libreros neoyorquinos, al ver un libro de Fidel, otro titulado La Revolución Cubana, y uno de Gabo y Fidel, unidos al título de otro texto muy sugerente ¡YA BASTA!
Luego me he vuelto a reencontrar para desgracia mía con los mismos títulos, pero he descubierto que el humor no es monopolizado por McNally...
Estas imágenes pertenecen a los estantes de Barnes and Noble, que al parecer trata de competir en sentido del humor con los de McNally. En este caso Fidel Castro junto a Piratas y Templarios ¿? Lo de pirata?... ya sabemos por donde viene la cosa, lo de templario?... eso además de rapiñar cuanta plata había cerca...

La segunda une a Gabo y Fidel, al lado de Mitos y Leyendas de América, el único problema es que ambos son reales, no son producto de la fantasía popular, aunque tal vez queden para eso, uno para asustar a los niños pequeños, si no te comes la papa te traigo al barbudo del traje verde, y el otro para asustar a los estudiantes de Literatura, si no haces la tarea te pongo a leer los últimos libros de García Marquez. El libro Nieve en la Habana, el amarillo un poco a la izquierda, así como China, tendría algunos rasgos para clasificar en eso de mito y leyenda. Aunque la tapa del recipente en el cual se solía envasar la compota rusa, lo pone el último libro de la izquierda (por favor léase del lado izquierdo, la Izquierda ya no escribe libros, ahora deja mensajes en computadores que se envían como donación a la selva colombiana), titulado A trancas y Barrancas, cualquier similitud a la obra de los dos personajes del primer libro es pura coincidencia barnesnobleliana.


miércoles, 5 de noviembre de 2008

CARTELES...

Como les dije, iba a poner dos blogs antes de desaparecerme de la ciberjodedera, acá les dejo a los fanáticos de los carteles en lugares públicos uno que fotografié hoy.






No dejen de comprar sus boletos los despechados.
Nota: El cartel no lo puse yo, por mi madre que estaba allí, sino lo creen pasen por un popular restaurant latino de Hempstead NY








Fidel tras la Reja

Cumpliendo con mis dos entradas antes del Suicidio Virtual ahí les va la primera, esta foto fue tomada en La Habana, la imagen de Fidel tras la reja solo duró un par de días en ese lugar, aún se desconoce el paradero del que puso el cartel en esa posición.

SUICIDIO VIRTUAL

-¿Empezamos?-dijo el psiquiatra.
-Muy bien. Mi primera víctima, o una de las primeras, fue el teléfono. Un crimen espantoso. Lo eché en el sumidero mecánico de mi cocina. Puse el aparato en punto medio. El pobre teléfono murió por estrangulación lenta. Luego maté a tiros el televisor.
-Mmm-dijo el psiquiatra.
-Le disparé seis tiros en el cátodo. Se oyó un hermoso tintineo, como una araña de luces que cae al piso.
-Linda imagen.
-Gracias, siempre soñé con ser escritor.
El Asesino
Ray Bradbury
Suicidio largo, 48 horas me dan para mi muerte virtual. Por mi habría terminado ya, pero hasta para una desaparición virtual del mundo te demora el burocratismo, supongo que algún chip renuente a perder un poco información es quien me retrasa. He ido cortando una a una esas arterias importantes: Facebook, MiGente, Tagged, Myspace (es una de las que se niega a desangrarse en menos de dos días). En un par de días paso a ser un fantasma ciberal. Lego a los amigos un espacio vacío en el idem, de todas formas la mayor parte del tiempo estaba vacío, salvo un par de ciberparamédicos que trataban aun de insuflarme vida. A los amigos que aun ciberpublican, les anuncio que aunque muero virtualmente, ya mis eghost los molestaran (eso sonó simpático jajaja eghost = egos). Bueno ya mi katana digital, (aun no es wireless) esta cortando mis tripas y deja que el derramamiento de bytes llene la habitación, les prometo la eternidad incomunicada.
Pdta. Mis direcciones de email recesan en 48 horas también.
otra pdta. Para hoy pongo mis dos últimos post

martes, 30 de septiembre de 2008

NUEVO VIRUS?

TENGAN MUCHO CUIDADO CON UN CORREO QUE EMPEZO ANOCHE , SOBRE UN ANUNCIO DE LA MUERTE DE FIDEL CASTRO DONDE PROMETEN MOSTRAR VIDEOS Y FOTOS SOBRE ESTE ACONTECIMIENTO.... APROVECHANDO LA POSIBLE MORBOSIDAD> DE LOS SERES HUMANOS INVITA A ENTRAR A UN LINK ANUNCIADO POR DOS IMPORTANTES AGENCIAS DE NOTICIAS> > NOOOOOOOOO LO HAGAS !!!!!> AL HACERLO SE TE DESCARGARA UN MALWARE DISFRAZADO DE SOFTWARE LEGAL,ES UN POTENTE VIRUS ,LO ACABAN DE ANUNCIAR EN UN NOTICIERO DE LAS 7AM EN LA RADIO.-

Así dice un email que acabo de recibir, que me ha dejado riflexionando como diría Zumbado. Y luego de tres cervezas revolucionarias, Heineken (si lo dudan encamine sus pasos al bar más cercano, en caso de estar en Cuba espíe al turista más cercano, y fíjese que la botella es verde y con una estrella roja) me di cuenta que esto sólo puede tratarse de una campaña del imperialismo. Un virus que te prohibe enterarte de la muerte del dictador (o sea el que dicta las llamadas Reflexiones, ojo no hablo de la muerte de Enrisco), eso no puede ser más que una maniobra para desviar la atención del mercado de valores, hablando de eso en La Habana se está cotizando la Salud, valor al fin, en dos barriles de petróleo.
Imagínense en plena era terrrrrrrnologizada, sin poder chequear en la web, cómo nos enteramos?
Y si el día que sucede llueve, y Direct TV no se coge ese día?
Y si le da a CONEDISON por meter un apagón? (para los que me dicen lo de la electricidad, los laptop tienen baterías y el wireless funciona, ok?)
Y si a Univision le da por poner esa noche los Premios al Sapingo del Año?
Definitivamente nos quieren escamotear la ciberalegría. Por eso propongo a todos los hackers que la próxima vez que lancen un virus le pongan en el asunto: Vea a Fidel almorzando en el inodoro. O podría ser vea las últimas fotos de Chavez en tanga... estoy seguro que hay que ser muy moooooooooorboso para abrir un mensaje así.
Por si acaso le envié el mensaje a una pila de amigos cubanos para que se queden sin enterarse como yo.

sábado, 30 de agosto de 2008

Mashenka (sin el oso) ataca de nuevo

Este 28 de agosto, además de los sucesos del Protestodromo que acapararon la atención internacional y de parte de la capital (estoy seguro que en el interior de la Isla pocos se enteraron, es tan buena la prensa), otros cubanos también fueron noticia. En este caso no hubo represión sino premiación. Polina Martínez Shviétsova, miembro de esa generación híbrida de padres cubano-rusos (y léase no solo rusos, ex campo socialista en general) y que tantos buenos escritores y artistas como Anna Lidia Vega Serova, Andres Mir, Liudmila Velazco, Hanna G. Chomenko y otros, fue la ganadora de la 7ma. edición del Premio Iberoamericano de Cuentos Julio Cortázar.
Martínez Shviétsova, residente en Ciego de Ávila, obtuvo el galardón por su obra Skizein (Decálogo del Año Cero). Según el jurado, la autora desarrolla la fórmula del misterio, que para ella es la locura, a partir de una declaración inquietante de Federico Nietzche.
Pues a Polina y a todos esos amigos de esa generación que no sólo trajo muñequitos un abrazo enorme.

SON CIENTOS LOS ALDABONAZOS

El 5 de agosto de 1951 Eduardo Chivás en emisión al aire daba su último aldabonazo llamando a la conciencia del pueblo cubano. El 28 de agosto un grupo de jóvenes en un concierto en vivo daban uno más de los cientos de aldabonazos que tratan de despertar la vergüenza de los nativos de una isla que nunca bajó la cabeza ante opresor alguno. Aún recuerdo la poco clara primera detención de Gorki, líder del grupo de rock Porno para Ricardo durante el Festival de Rock Metal de Pinar del Río, su voz retadora y llena de humor al burlarse de los resultados del juego de béisbol que se celebraba el mismo día entre el equipo de esa ciudad y la novena capitalina, y el rostro de sorpresa cuando momentos después de bajar del escenario era detenido.
Aplaudo el valor de los amigos que concurrieron al concierto a exigir su libertad, y eso me trae el recuerdo de otros amigos que han sido encerrados, o los han brutalmente agredido, discriminados, y apartado como quien contrae alguna enfermedad contagiosa, como es el caso de Angel Delgado, pintor, que cumplió condena en prisión por su derecho al discurso plástico, o Luis Felipe Rojas, un excelente poeta que malvive en estos momentos en su natal pueblito de San Germán, y del cual tomo este texto publicado por Encuentro en la Red, y que retrata la situación de muchos intelectuales cubanos que se toman la molestia de pensar.

"Acaban de avisarme que he muerto. / Lo anunció entre líneas la prensa oficial". Definitivamente, han sido estos versos de Raúl Rivero los que me animaron a escribir el resumen de un año a pies descalzos. Aunque no sé bien cuándo comenzó todo, si el día que mezclé a Marx, Gorbachov y Carlos Alberto Montaner, o el día en que confesé haberlos leído o tener sus libros a mano.
Cuando me hicieron un registro domiliciar y se metieron aquellos hombrecitos vestidos de azul en el cuarto de mi hijo: ¿Qué buscaban? Si la orden de registro decía "propaganda enemiga", ¿para qué llevarse revistas Vitral, Revolución y Cultura, Música Cubana y otras?
Debí captar el "mensaje" a tiempo. Cuando se llevaron mi laptop me invitaron a acogerme a los servicios informáticos que pululan en la Isla para cualquier intelectual o persona corriente, como los numerosos cifercafés existentes en todas las esquinas, pero les juro que ando medio dislocado y "no capté el mensaje".
Hace unas semanas he sido declarado "mercenario", al servicio de otro imperio. Están por dejarme sin patria, pero, cuando en mis versos digo patria, ¿a quién estoy plagiando?, ¿a Varela y a Martí, a Padilla, Bragado, Vázquez Portal, Cabrera Infante, a Reinaldo García Blanco, César López, Caridad Atencio Mendoza o Reina María Rodríguez, o a todos juntos?
Si por obra de magia, mañana Rafael Rojas y Abel Prieto se pusieran frente al Niágara (Dios no lo quiera, eso sí sería un cóctel molotov) y le llamaron undoso, como Heredia, y gritaran que no, que a Cuba no quieren regresar, y lloraran frente al mismísimo Tacón y le dieran con un tacón en la cabeza y se volvieran a la América revoltosa que los va a despreciar, ¿qué debo hacer? ¿Los desprecio igual, los ignoro por jugosas o soporíferas que sean sus obras? Como en un cuento que leí, parece que no una hormiga sino un elefante se me ha metido oreja adentro y está destrozando mis circuitos.
Yo no capté el mensaje.
El punto de vista
Hace medio año una escuálida muchacha vino hasta este empolvado rincón para "expulsarme" de una asociación de escritores noveles que hay en la vida cultural cubana, y aunque hacía ya más de seis meses que era "baja natural, por haber cumplido los 35 años", le acepté la ofensa, escuché callado las injurias.
Imaginaba que cuando ella ponía los pies sobre mi cabeza y los pocos versos que había escrito, la veía escalar hacia el pedestal de un ministerio o una loca carrera hacia La Habana, o en la escalerilla de un avión que la va a llevar o la está llevando ya hacia uno de los tours que ahora hacen algunos intelectuales a Bolivia, Venezuela, Perú y el país que se le sume próximamente. Pero no valía discutir y lo acepté tranquilo.
Yo no capté el mensaje.
De todos modos hay algo que no encaja en mi locura. Si publico en la revista Encuentro de la Cultura Cubana, estoy "pagado por la CIA"; si leyera en un cerro de Caracas o de La Paz, soy un hombre solidario; si leo en la tribuna abierta o firmo un manifiesto antinorteamericano, soy un "intelectual comprometido con su tiempo".
Indudablemente, no aprendí mucho de las técnicas narrativas del Chino Heras y Amir Valle en su taller de Miramar. Esto debe ser algo así como el punto de vista u otra categoría sobre el estilo. No debo mezclar amigos como Ismael González Castañer y Antonio José Ponte, o los que se pudieron ir y los que no, o los que "sí porque no", o los que "no porque sí". Ahora cuando voy al cine, no sé si darme una empachada de fresa en la "última cena", o pedir un helado de chocolate "…en el país de las maravillas".
Este atasco de intelecto debe ser porque vivo en San Germán. Desde aquí no se atina a elegir entre el Chivas Regal y el Johnny Walter, en este pueblo no enseñan cuál línea es mejor, si Iberia o Air France, supongo que tampoco nos haga mucha falta.
Ahora debo ponerlo todo en su lugar, ya no diré más aguamanil, almendra o borceguíes. Me han nombrado mercenario y no tengo derecho a los caldos más jugosos del idioma. Ya no digo patria ni a degüello. Me han ofrecido un disfraz y una mordaza, me han ofrecido perdón si yo lo pido. Yo no capté el mensaje, pero algo no anda bien dentro de mi, y comienzo por citarme: "…me van a arrancar la lengua putrefacta / para evitarse una canción".

Luis Felipe Rojas

Para Luis, Gorki y los amigos que aún sobreviven en la Isla este texto (no tiene, Luis, la calidad de tus poemas) que escribí un día que a través de amigos me enteré de la golpiza que le habían propinado a Luis Felipe.


A Luis Felipe, el Monje Louis, el hermano

Las ventanas revientan con la pedrada
el puño golpea la boca, la palabra queda interrumpida
pero no acallada
el odio es el hábito que envuelve al monje
el golpe es la desesperación
la ventana reventada es una puerta
el mar desbocado no llega hasta tu umbral
no dejes que el dolor ciegue la boca
no dejes que el dolor haga sorda la mano
que lanza el poema contra el rostro del cielo
deja entrar las voces clamantes de todos los desiertos
empolva tus sandalias con los lamentos de los enclaustrados
recorre el terror del grito que se vio solo
no repares la ventana
graba en sus destrozadas jambas el poema del ciego que llora la mordida de advertencia del perro lazarillo
graba con fuego tu nombre en el dintel de la puerta que ahora aporrean
los sordos
que no escuchan tu voz que responde la ausencia
no les dejes ver tu rostro
borra tus pisadas
no repares la ventana

martes, 26 de agosto de 2008

HUNDIENDO (EL PERIODISMO) EN EL GRANMA

Hace muy poco les contaba de mi furtiva visita (ok lo acepto, con premeditación y alevosía) a la página de Granma (para los que no lo conocen se los presento: Granma, diario del PCC en Cuba y el periódico más difundido, por supuesto es el único nacional que sale a diario). En dicha visita traía a colación algunos titulares de dicha ¿publicación?. Bueno hoy, reincidente en el delito, volví a dar una vuelta por allá, y acá les dejo algunas de las joyas encontradas. Los texots en verde son míos, los en amarillo son por entero propiedad de Granma.

Ah! y me dirán seguramente que cuál es el disparate en ello, bueno en cuanto a gramática en el titular ninguno, pero si en cuanto a geografía, ya que el artículo se refiere a las palabras de Felipe Pérez Roque durante un encuentro con su homóloga sudafricana (Ministros de Relaciones Exteriores) para la colaboracuón entre ambos países. Por favor, alguien que le pase un Atlas, mapa mundi o le contrate un tutor en Geografía, Cuba está al NORTE del Ecuador terrestre.

Y continúa: La noticia de la insurrección de Yara le despertó vivas simpatías y se hizo el propósito de venir a Cuba a luchar por su libertad.

Solicito se me aclaré si Rius Rivera, el puertorriqueño al que se refiere el texto, vino a luchar por la libertad, y en caso a firmativo se me explique entonces lo de los campos de Cuba libre. Si ya estaban libres no había necesidad de expediciones, como la comandada por Rius Rivera. En ocasiones la poética tiende a confundir el artículo.

Por curiosidad me fui a la página de internacionales, para ver que opinión hay del resto del mundo en Cuba, y seguí con los problemas de geografía. Al parecer el 45% del globo terráqueo lo ocupan países llamados Venezuela, de otra forma no explico que de 22 noticias internacionales 9 (como dije antes 45%) son sobre Venezuela, y el mundo se puede acabar, pero la noticia que encabeza los llamados de la página internacional en la portada de Granma es la referida a que se cerró la inscripción de votantes en Venezuela. ¿Votan los cubanos en Venezuela que es tan importante esa noticia?

Como diría aquel famoso psicólogo en un programa de TVC: Saque usted sus propias conclusiones.

Nota: para los escépticos acá les pongo el link de la página: http://www.granma.cubaweb.cu/2008/08/26/nacional/index.html

miércoles, 20 de agosto de 2008

¿Titulares de prensa?

Hoy incurriendo en el delito de ponerme a mirar el Granma, ese mismo que están pensando, claro con la alevosía de enterarme como anda Cuba en las Olimpiadas, descubrí algunos "titulares" de las noticias más relevantes en el ámbito nacional de la Isla, para que no me digan egoísta por disfrutar solo acá se los dejo.
(Para los posibles escépticos acá les dejo la página web http://www.granma.cubaweb.cu/2008/08/20/nacional/index.html )


O sea la además de la muerte perversa, estado de coma, y demás (creo que la llamó cab...) apelativos que le adjudica Frank Delgado, tenemos una Muerte Materna (no me la imagino dando a luz, y menos amamantando)

¿Qué? ¿Andamos flojitos del lácteo? ¿Desde cuándo? Al parecer los camagüeyanos son los dueños del cartelito de "Hay leche de población".

Eso es para que vean... hasta Zeus va a rendir cuentas en la televisión.

Definitivamente la medicina cubana engrandece al pueblo de la Isla, y el orden público también, Fay deberá comparecer en las próximas horas ante los tribunales por este ataque alevoso.

sábado, 12 de julio de 2008

DICCIONARIO DE DON JOSE DEL ISLOTE OSEO I-N

IMPRESIONISMO: Corriente estético-filosófica que por etapas entra en boga o casi desaparece. Esta corriente tiene dos vertientes.
Impresionistas: Desde que Cuba tiene historia ha intentado impresionar al turismo. El primer impresionado gallego-italiano-barcelonés (esta confusión de origen ha dado paso que para los cubanos, cualquier nacido fuera de las aguas territoriales sea “yuma”, así no nos enredamos) fue Colón (razón había para impresionarse, ya se sabe, indias semidesnudas, frutas exóticas, papayas… que por esa época de bombas estábamos escasos). Luego se ha creado la pauta, todos los que visitan Cuba al comentar sus primeras experiencias en la Isla dicen sin variar: “Estoy muy impresionado…” Lástima que casi ninguno aclara mas adelante que tipo de impresión es la que se llevó.
La otra corriente son los Impresionistas (cualquier parecido con el nombre de la primera de las vertientes es pura jodedera, y falta de imaginación): en la actualidad esta corriente es bastante escasa, casi reducida a sólo tres impresiones. Granma que contiene las noticias en versión del Dr. Gillotin (para los no franceses la traducción es noticias tipo Luis XVI), el Juventud Rebelde, que convierte esas mismas noticias en deglutibles, manducables a los de a pie, y el Trabajadores para poder explicárselas al ex Secretario General del Sindicato, Pedro Ross. Algunos estudiosos de este fenómeno argumentan que anualmente hay un momento impresionista importante: La Furia del Libro de La Habana que se realiza en el bastión de La Cabaña. Por supuesto los defensores de esta teoría, puestos a la defensiva para estar a tono con el enclave, hablan de los cientos de miles de libros que se imprimen, de los que tres cuartas partes corresponden a la reimpresión de El Principito que, por el volumen impreso hasta la actualidad en Cuba, podemos afirmar que ya toca a 5 ejemplares por libreta de abastecimiento (para los naturales de Extranjia: Cartilla de racionamiento. Véase racionalismo), y de acuerdo a la política anual el otro cuarto de la producción impresa estará dedicado a El Camaleón, El Lagarto Verde o La Caimana (favor de no confundir con una excelente bloguera radicada en Italia).

NIHILISMO: Bueno, nihilismo, nibotonismo, niagujismo, niziperismo, niestambrismo, nicosturismo…

viernes, 20 de junio de 2008

Homenaje a El Plátano

Recién me he enterado por el blog del Imparcial Digital, del amigo Eufrates del Valle del fallecimiento en La Habana de El Plátano, y a modo de pequeño homenaje pongo acá la última entrevista que hice durante mi estancia en Somos Jóvenes, y que fue precisamente a él.

A CÁSCARA QUITADA

Si digo que caminé, y conocí muchos secretos de la Quinta de los Molinos, la que él considera su otra casa, con Luis Hernández Álvarez, sería para casi todos los habitantes de la Habana algo intrascendente. Claro, si digo que Luis es quien todos conocen por El Plátano la cosa cambia.

Todo el que ha ido a un concierto de trova en la capital ha visto a un tipo flaco con un bolso cruzado al pecho y una cámara fotográfica en mano, moviéndose por el escenario buscando planos en los que quedará el artista para la inmortalidad. Otros lo conocieron por aquel tema de Carlos Varela a fines de los ´80. Quienes lo han conocido no lo han olvidado. Él sigue tras su Zenit capturando instantes.

¿Por qué El Plátano?
No sé, hace tantos años. El apodo data de la década de los ´60. Pasó tanto tiempo que olvidé el por qué.

¿Cómo llegaste a la fotografía?
Estudié hasta 6to. Grado. Lo demás lo hice por mi cuenta. Quería ser fotógrafo y me dedique a ello. Compré una cámara Smena 8, que costó 25 pesos y salí por el barrio a preguntarle a los que sabían de fotografía. Las opiniones eran contradictorias y me dije que esos tampoco sabían nada. Fui entonces a la Biblioteca Nacional y comencé a leer libros sobre el tema. Los libros decían que fuera estudiando según pudiera practicar. Poco a poco me metí en los laboratorios, y así paso a paso. Los pasos fueron un poco grandes. Me adentré en la cosa y al poco tiempo estaba revelando en mi casa.

¿Por qué escogiste a los trovadores como blanco de tus fotos?
Yo empecé en el año 66 tirándole fotos a las carreras de motos. Allí aprendí a perder el miedo, quizá por lo peligroso. Siempre me sentí relegado a la "tonga" y de pronto, allá por el 78 o 79, entré en contacto con los muchachos de la Nueva Trova. Allí la cosa era, y es, muy distinta. Me desvinculé entonces de las motos y dediqué todo mi tiempo a los trovadores. Entre los trovadores todo es como hermanos. No hay nada de uno, las cosas se comparten.

¿Encuentras alguna diferencia entre la Nueva Trova de los 70 y 80 con la de la actualidad?
Ahora hay cazadores de talentos que convierten a cualquier joven con condiciones en un profesional de la noche a la mañana, pero no hay ninguna diferencia. Para mi siguen siendo lo mismo.

¿La Madriguera?*
Es mi otra casa. En un tiempo trabajé aquí de custodio. La Peña de Charly Salgado me trajo de nuevo al mundo de la trova en este sitio. Comencé a ver la peña desde la cerca y terminé arriba del escenario. Yo soy ecologista, el último ciclón casi derribó un árbol del patio. El tronco quedó recostado a otro y por el peligro las actividades se estaban suspendiendo. Era necesario cortarlo, entonces me dije: Bueno si no queda otra solución córtenlo y les propuse que el tronco fuera serrado en pedazos que sirvieran para bancos. Son los que se están utilizando ahora en el escenario y en el patio para las actividades.

¿Otro hobbie?
Siempre me han encantado los perros. Ya no tengo. Tuve que regalarlos porque se me puso difícil el problema de conseguirles la comida (eran doberman). Ahora le dedico mis experiencias a los dueños de otros perros.

Muchos te conocen por la canción de Carlos Varela En Blanco y Negro ¿qué le parece esta al Plátano?
Me gustó. Creó que describe bien al Plátano. Se usó además como tema de mi exposición fotográfica.

¿A quienes le guarda agradecimiento El Plátano?
En un A Guitarra Limpia, en el Centro Pablo de la Torriente Brau, Víctor Casaus y María Santucho me regalaron la cámara Zenit que uso y después de eso me han conseguido rollos. Además de que siempre se han preocupado por mí. La gente de la SGAE, en especial Darci, su directora, que me dieron el espacio para montar mi exposición. ¡Ah! el Guille Vilar que me hizo salir las lágrimas dedicándome el último A Capella del año 2001.

¿A quienes no les agradeces nada?
No le agradezco nada a los conformistas, a los que no cogen lucha. A los que se pasaron su juventud luchando por algo y al llegar a viejos desde detrás de una posición luchan por algo completamente opuesto. Todavía me siento miembro de la Asociación Hermanos Saíz y sigo luchando junto a los jóvenes creadores.
Me siento preocupado por el futuro de las fotos que estoy tirando. No sé como se van a imprimir o a exponer. Uno quiere ver su obra y que los demás la vean también.

Con la cámara y su bolso viejo, en el que, como dice Carlos, lleva la historia de cada función, sigue El Plátano desandando los caminos de la Nueva Trova. Guardando recuerdos que ojalá algún día podamos compartir.


* La Madriguera es la sede de la Asociación Hermanos Saíz en Ciudad de la Habana

viernes, 13 de junio de 2008

Premios MachoLíricos "El Tosco". Por Don José del Islote Oseo



Total no vale la pena morir de pena, ay! ni por esa nena, ni por otra mejor. ¡Cáscala!

Lírico, relativo a la lira, a la poesía escrita para ser cantada. En inglés lyrics en su segunda acepción, según el Mataburros Webster, se usa para referirse a las letras de las canciones, sean o no líricas. Y en cuanto a este término se refiere, al lirismo, quiero en esta ocasión hablar de letras de canciones, y a su mezcla con la poética de algunos autores en la música cubana.
Tal vez este en un error al afirmar que es uno de los primeros temas machistas, pero por lo menos es el más antiguo de los textos que conozco, e increíblemente es interpretado por esa voz femenina de la trova tradicional, María Teresa Vera. El tema al que me refiero es Sobre una tumba una rumba, que nosotros atribuimos a Ignacio Piñeiro, y los venezolanos a José Rosario. El tema siempre me pareció genial, y sobretodo que lo interpretara una mujer en épocas tan tempranas como los principios de los 30, lo cual no lo desprende de una profunda raíz machista (con este tema descubrí mis tendencias al machismo, lo disfrutaba muchísimo, el tema por supuesto).

No la llores, no la llores
Que fue la gran bandolera
Enterrador no la llores

Luego, muchísimos años más tarde cuando ya olvidaba los corretajes alrededor del tocadiscos de abuela, en reuniones casi siempre en el café del Ciberidem, en el Palacio del Segundo Cabo –actual Instituto Cubano del Libro- tomando algo que no era precisamente café, en tazas de idem (cuando idem tiende al cuadrado) con Osmany Oduardo, Ismael González, y otros cafeteros (entiéndase el delicado proceso en que el néctar del cafeto transforma mágicamente su contenido en químicos elaborados del carbono y que terminan en –OH) invariablemente si el tema era música íbamos a los últimos temas de la salsa cubana y sus textos “líricos”. De estos el ganador del palmarés en cada cita con la cirugía estética era invariablemente José Luis Cortés, apodado con toda exactitud “El Tosco”. Y es que los textos de las canciones de este gran flautista, tanto invitan al baile como al medioevo temprano en cuanto a lirismo. La más conocida entre la cofradía, y el himno para referirnos a machismo musical es su canción de La Bruja, en la cual no le basta con definir a la referida, objeto de tan románticas líneas, como bruja, y para enfatizar su opinión añade, “una bruja sin sentimiento, tu eres una bruja, loca, loca, arrebatá”, y por si no queda claro su concepto la apostilla en uno de los estribillos con toda la dulzura del sabor latino: “tu eres una descará”, para terminar con un coro de etimología algo ambigua: “coge tu palo y vete”. Las razones para entregar el premio summa cum laude al barbarismo lírico quedan más que explícitas.
Por motivos obvios la creación de los Premios El Tosco no se hizo esperar, y el jurado constituido, entre otras personalidades que se fueron integrando, por la cofradía del Ciber, como le dicen cariñosamente parientes y asiduos, procedió durante largas sesiones a otorgar los premios.
Algunos nos han tildado incluso de sociolismo (para los extranjeros, que son los ciudadanos de Extranjis, país situado fuera de las aguas jurisdiccionales de Cuba, esta corriente filosófica de gran extensión en Cuba se refiere a dar preferencia y/o favorecer a los cúmbilas, consortes, pangas, aseres, o sea, a los amigos cercanos). Los detractores del jurado se basan a la frecuente entrega de premios El Tosco al idem. Qué se le va a hacer, se los merece, se los gana en buena lid. Para los escépticos no tienen mas que escuchar de NG la Banda temas como Tremenda Carretera, en el que metaforiza (perdón Cervantes) a la mujer con un auto, y se refiere a ella como “un cacharro con tremenda carretera caminá”.
Otros premios fueron otorgados a Isaac Delgado, por su tema Amor sin ética en la que usando estribillos de otras canciones le recrimina a la muchacha que se decidiera por el otro, además de llamarla chica sintética (algunos críticos consideran esta metáfora como referencia a la escasez de senos de la muchacha).
Manolín, “el médico de la salsa”, fue otro de los agraciados, con varias joyas del machismo musical. Aunque hubo discrepancias acerca de sus temas el que más votos recibió fue Aventura Loca, en el que después de asegurar su posesión sobre la fémina en cuestión cuando se dice “esa chica es mía, esta loca por mí”, añade más tarde “se te ve en la carita que eres una loquita”. Definitivamente, premio.
También reconocida con el premio se encuentra La Charanga Habanera por su tema Abusadora cuyo estribillo dice: "Ella dice que me quiere, ella dice que me adora, pero al final de todo eso es tremenda abusadora”. Y aclara su posición masculina cuando reclama: “yo no voy a llorar lo aseguro, que de amor no se ha muerto ninguno”.
Pero la búsqueda de un verdadero ganador fue ardua, ya que las tablas ardiendo dejadas por NG son un reto para cualquier orquesta cubana. El reto: El Tosco. El gran premio: Maraca. El tema: Castígala, al que pertenece el exergo con el que comenzamos este texto, y que además comienza así:

La atrevida es ella que se cree cosa
Es que ella siempre ha sido resbalosa
Mírala, castigo, eso es lo que lleva

Y que entre otros epítetos se refiere a la chica como: mala mujer, atrevida, causa perdida. Y que además como castigo sugiere que la deje a la mitad y con la ropa puesta, añadiendo el ya consabido córtale el agua y la luz.
Sin mas les dejamos el link del video del tema ganador: Castígala, por Maraca y su grupo. Y saque usted sus propias conclusiones.

http://www.youtube.com/watch?v=L1So7DXJj_g

jueves, 29 de mayo de 2008

Mercedación de tierras de La Habana

Regresando a la parte histórica del Remandingo les traemos como se efectuó la mercedación de tierras y poblamiento de la provincia de La Habana durante los siglos XVI-XVIII.





MERCEDACIÓN DE TIERRAS EN LA HABANA
Siglo XVI

1559-enero-19: Merced del sitio Caonao a Bartolomé Bazan(go) o Bazago.
1559-marzo-4: Merced de Sabana de Bainoa a Diego de Soto.
1559-marzo-4: Merced a Juan Gutiérrez del sitio Batabanó de esta banda del río.
1559-marzo-4: Se mercedan los sitios Guanajayabos y San Antón a Antón Recio.
1559-marzo-4: Merced del sitio Mayabeque a Bartolomé Cepero.
1559-mayo-29: Se merceda el sitio la Dominica a Juan Suárez.
1559-oct.-2: Merced del sitio Guanamón a Diego de Soto.
1560-nov.-22: Merced del corral Cajío a Cristóbal Sánchez en vuelta del Batabanó.
1564-agosto-17: Merced de Río de Cañas a Francisco Borroto.
1566-enero-16: Merced del sitio Majana para puercos a Cristóbal Sánchez.
1566-oct.-11: Merced del sitio Guanímar a Hernán Rodríguez.
1566-dic.-12: Nueva merced del sitio Majana a Juan Ramírez.
1568-agosto-17: Merced del sitio Mariel a Francisco Borroto.
1568-agosto-31: Merced de Bacuranao con que deje el camino a Guanajay a Bartolomé Bazango para las monterías.
1568-sept.-14: Merced del sitio río Viajacas a 4 leguas de Bainoa, 3 de Guanamón a Pedro López Soca.
1568-nov.-3: Merced de Puerto Escondido a Alonso Suárez.
1568-dic.-3: Merced del sitio El Perú a Rodrigo Velásquez.
1569-feb.-9: Merced del corral Piragua para criar puercos a Alonso de Rojas.
1569-feb.-14: Merced del sitio Bayamo para puercos y dos solares a Gaspar Pérez, antes monterías para indios.
1569-marzo-7: Merced del sitio La Pita a Agustín Pita.
1569-marzo-18: Ratificación de la merced del Hato Ariguanabo a Juan de Rojas.
1569-abril-22: Merced del sitio Banes a seis leguas de la villa a Julián Hernández.
1569-mayo-23: Merced de la Vija a Juan Bautista Rojas.
1569-sept.-2: Merced del sitio el Quivicán a Jerónimo Baza o Barco.
1569-nov.-26: Nueva merced del sitio de Banes. En este cabildo dicen que hacen e hicieron merced a Melchor Rodríguez con que lo pueble dos leguas a la redonda de dos corrales de Julián Hernández a Don Bartolomé Bazango.
1570-agosto-1: Merced del sitio El Naranjo en el río Cabañas a Gerónimo Avellaneda.
1570-agosto-21: Merced del sitio Jiquiabo a Diego López Durán.
1570-oct.-3: Se hace petición por Melchor de Rojas del sitio Guanímar por encontrarse despoblado.
1571-abril-8: Nueva merced de Jiquiabo a Pedro López.
1571-agosto-17: Merced de Santa Rita de Guanabo a Gerónimo Avellaneda.
1571-agosto-17: Merced de Managuanó, sitio a Hernando de Rojas.
1573-enero-2: Río de la Ortigosa mercedado a Julián Hernández.
1573-enero-2: Merced de Ybacoa a Amaro Gómez.
1573-enero-16: Se merceda el río Cayajabos a Francisco Núñez.
1573-marzo-27: Merced de Cabañas a Jerónimo Rodríguez.
1573-marzo-27: Merced de Haiwán a Alonso Vives de Saavedra.
1573-marzo-27: Merced de Turibacoa a Juan Alonso Saavedra.
1573-abril-3: Merced de Manáguana a Gerónimo Vaca Rengifo.
1573-abril-10: Merced de Jabaco a Francisco Zamora.
1573-mayo-13: Merced de Yamaraguas a Sebastián Cría.
1575-abril-8: Merced de Sabana de las Barrancas a Bartolomé Cepero.
1575-julio-29: Merced de Sacalohondo a Martín Recio.
1576-abril-4: Merced de doblamiento en Guanabo a Gerónimo Rojas de Avellaneda.
1577-feb.-21: Merced de Marimelena a Alonso de Aranda.
1577-feb.-27: Merced de la Laguna de Marimelena, junto a Cajío, a Alonso de Aranda.
1577-feb.-27: Merced de Guajaybón a Juan Hernández.
1577-sept.-13: Merced a Francisco Núñez del sitio El Jobo.
1577-oct.-21: Merced de Mosquitos a Juan Cabrera.
1577-nov.-8: Sitio El Corral en el río Rosario a Gaspar Pérez Borroto.
1577-nov.-22: Merced de Santa Catalina, sitio de media legua del río San Juan, 2 de Cayajabos, una legua de Cabañas a Sebastián Ibáñez.
1578-enero-10: Merced del sitio Bauta a Pedro Sánchez.
1578-enero-31: Merced del sitio Jagüeyes a Antonio Díaz.
1578-feb.-20: Merced de Río Hondo a Baltasar Rojas.
1578-feb.-20: Mercedado el Corralillo del Ojo de Agua a Juan Gutiérrez Manibaldo.
1578-abril-11: Merced de Santa Cruz a Luis Pineda.
1579-agosto-17: Venta del sitio Guanímar de Alonso de Rojas a Sebastián Hernández.
1587-mayo-10: Merced del sitio Francisco Martín en el camino que baja del embarcadero del Rosario a San Mateo.
1587-sept.-23: Merced del Río de las Lajas a Antón Pérez.
1587-oct.-24: Merced del sitio El Copey a Julián Hernández.
1588-oct.-5: Merced de Canasí a Bartolomé López.
1588-oct.-5: Merced de La Vija a Bartolomé López.
1598-mayo-22: Merced de La Herradura a Juan de Rojas.
1598-sept.-13: Merced del Pilar de Zaragoza a Marcelo Carmona.
1598-oct.-23: Merced de Güines a Diego de Rivera.
1599-feb.-12: Merced del sitio Jagua (Las Virtudes) a Gaspar Pérez Borroto.
1599-junio-2: Merced del sitio La Dominica a Asunción Pérez.
1599-julio-7: Merced del sitio El Cuabal para ganado mayor a Gregorio López.


Siglo XVII

1607-dic.-14: Merced de la Sabana de San Marcos a Juan de Soto.
1608-junio-27: Merced del sitio Guanamón a Diego de Rivera.
1609-enero-16: Merced del sitio Laguna Grande a Cristóbal Soto.
1611-dic.-16: Merced de Managua Luis Aguilar.
1616-feb.-26: Mercedado Alquízar, sitio de 12 leguas a Sancho Alquízar.
1621-enero-29: Merced de Jiaraco a Melchor Rodríguez.
1622-marzo-19: Merced del Corral Chipiona a Catalina de Soto.
1623-junio-2: Merced del sitio San Antonio del Río Blanco del Norte.
1623-julio-21: Merced del corral El Jobo a Gaspar Pérez Borroto.
1623-julio-21: Merced del corral Guanajay a Gaspar Pérez Borroto.
1627-feb.-8: Merced de Rancho Casiguas a Diego Pérez Borroto.
1628-mayo-5: Se pide el sitio Aguas Verdes por Alonso Velázquez de Cuellar. Se otorga este sitio a Doña Ana López de Avilés. En 1698 se pide este sitio entre los términos de los corrales San Marcos, la Vija, La Catalina y Candelaria; 10 leguas a sotavento, por Mateo Díaz.
1628-junio-2: Se pide el sitio Laguna de Palos por Agustín Ávalos.
1628-nov.-16: Se pide el sitio Sabana de Guaraguasí por Pedro Oñate.
1629-abril-26: Merced del sitio Laguna Grande entre Bainoa, Santa Cruz, Jibacoa y Arcos a Juan Bautista de Soto.
1629-junio-5: Merced del Corral Caimito a Juan Pérez Oporto.
1629-nov.-3: Merced de Ojo de Agua de Jabaco a Marcos Solís.
1629-dic.-7: Merced de Guara a Julián Estrada.
1630-enero-18: Se pide unas playas y gramales entre la boca del río Guanamón y el río Mayabeque (Gramales) que son otorgadas en merced a Diego González de la Torre.
1630-marzo-6: Merced de sobras de tierras entre el río Bayamo y sus colindantes a los naturales indios de Guanabacoa, el protector de indios. Merced de Sabana de Robles.
1630-dic.-13: Merced del Jobo a Baltasar Sotolongo.
1631-agosto-22: Merced del sitio Río de Rancho de las Vegas a Melchor Casas, linda con Guanamón y el Cuabal.
1632-enero-9: Merced del sitio Las Yaguas a Felipe Guillén.
1632-feb.-15: Merced del corral Lajas a Juan Pérez Oporto.
1632-mayo-22: Merced de Rancho Aguacate a Don Juan González de la Torre, lindante con Mayaguanó, Batabanó y Quivicán.
1633-dic.-3: Merced de San Francisco de Umoa a Diego González de la Torre.
1635-junio-1: Merced del sitio San Andrés, entre Guanajay y Jabaco a Francisco Martínez; este sitio se había pedido en julio de 1623.
1635-junio-1: Se pide licencia para poblar un corral al canto de la legua del corral Jaruco por Juan de Orta.
1635-nov.-3: Merced del sitio San Marcos a Juan García.
1635-nov.-3: Merced del corral Tapaste a Juan de Cárdenas.
1641-agosto-30: Se pide el sitio Laguna del Sábalo por Francisco de Acosta.
1643: Merced del sitio Laguna de Palos a Ambrosio Sotolongo, linda con Guanamón, Cayajabos y Majana.
1645-junio-14: Merced del sitio Corojal a Doña Luisa de Carvajal.
1647-mayo-31: Se pide el sitio El Copey que linda con Guanabo y Jiquiabo por Gregorio Mogica.
1649-mayo-21: Merced de sitio de la Laguna de Juan de Heno (hoy el Aguacate), linda con Caunabaco y Arcos de Canasí.
1652-sept.-6: Merced de Buenaventura a Pedro de Quesada.
1655-mayo-26: Pedido el sitio Los Aguacates entre Jaruco, Bainoa, Jiquiabo y Río Hondo. Pedido por Francisco de Cárdenas, y se acordó medir las tierras que hubieran para dar providencia.
1656-feb.-4: Merced del Corral Candela a Lucas Herrera.
1656-agosto-8: Merced de Santo Domingo del Cuabal a Cristóbal Zayas.
1656-sept.-4: Merced de la Jagua a Francisco Chirino.
1658-feb.-15: Merced a Bartolomé Venegas de las Vegas (Pipián) entre el corral Las Vegas y la Laguna de Palos, linda con Madruga.
1658-feb.-15: Merced de Aguada de Pacheco, linda con los Güines, Nombre de Dios, San Marcos, La Vija y Managuacos a Bartolomé Justiniani.
1659-mayo-18: Merced del sitio San Antonio a Conde de Casa Barreto
1659-sept.-5: Se pide por Blas Sotolongo el sitio Casiguas que se dio a Diego Pérez Borroto, por no haberlo poblado.
1660-dic.-17: Merced del sitio Guaycame, linda con Bainoa, Jaruco, Jiquiabo y Río Blanco, por Jacinto Cabreras.
1661-Se pide el sitio La Jaula en las cabezadas del Río San Marcos entre Sabanilla, Perú y San Marcos por Matías Sarmiento.
1661-enero-7: Se merceda La Jaula cerca de Tapaste a Matías Sarmiento.
1661-feb.-2: Se pide el sitio de 12 leguas, Arroyo Palongas lindante con Santa Cruz, Jibacoa, Arcos de Melchor Francisco y Bainoa por Doña Leonor Sepúlveda.
1661-nov.-4: Merced de Aguas Verdes a Ana López de Avilés.
1662-enero-9: Merced de Arroyo Blanco a María Cartagena Leyva.
1662-junio-21: Merced del sitio Guaibacoa a María Cabeza de Vaca.
1663-agosto-25: Merced de Laguna de Palos que linda con Limones Chicos y el hato de Canímar a Doña Petronila Recio.
1664-agosto-6: Merced de San Salvador a Lázaro Chávez.
1664-agosto-6: Merced de Santo Cristo a Pedro R. Pedroso.
1664-sept.-5: Se pide el sitio Laguna de Caballos por Matías Sarmiento, sitio de 8 leguas de San Pedro y el Bejucal.
1670-oct.-10: Merced del sitio Itabo a Francisco Borroto linda con Bainoa, San Francisco y el Cuaval.
1670-oct.-23: Merced del Rancho del Chino lindante con Ariguanabo, Anafe y Guanajay.
1670-nov.-7: Se pide el sitio Laguna de Doña Catalina, hoy Dolores, lindante con El Jobo.
1670-nov.-10: Merced del sitio Cabeza de Toro a 12 leguas al sur, linda con Guanabo, Quivicán, Batabanó y Aguacate por Diego de la Torre.
1670-nov.-14: Merced del Aguacate, 3 leguas de Ariguanabo y 2 del corral San Antonio a Melchor de Gama.
1670-nov.-14: Pedido Babiney Colorado por Antonio Tapia. Sitio que linda con el Guanajay y Aguacate.
1670-nov.-14: Merced de Rancho Gabriel a Doña Catalina Megia.
1671-feb.-19: Se pide el sitio El Güiro lindante con Quivicán, Turibacoa, Jaiguán y Guanabo por Manuel Duartes.
1671-feb.-26: Merced del Rancho Alquízar a Don Pedro Valdespino.
1671-mayo-19: Se pide el sitio la Güira entre Sibanacán y Cajío por Doña Juana Maldonado y se le otorga en merced el 11 de diciembre del mismo año.
1671-oct.-16: Merced de Sabana de Robles a Francisco de Robles.
1672-marzo-10: Merced del sitio Laguna de Pendencias a Doña Isabel Chirino.
1673-mayo-5: Merced del sitio Las Pozas entre Quvicán y Sacalohondo a Diego López, linda con Cajío.
1673-agosto-18: se otorga licencia para hacer una población en el corral Cajío en sus mismas tierras, y que se cierre el camino que viene de Jaiguán a Cajío a Don Baltasar Maya.
1673-sept.-15: Merced del sitio Ursulica entre los corrales San Antonio y Melena a Don Nicolás Castellón.
1674-junio-19: Se pide el sitio el Seibón a 18 leguas, linda con el Bejucal, Quivicán, Sacalohondo, San Felipe y San Antonio, por Luis Soto.
1674-agosto-23: Merced del sitio Laguna de Doña Catalina a Doña Leonor Heredia.
1674-sept.-4: Merced del sitio Candelarias Francisco Valderas.
1675-junio-29: Merced del Guatao a Jacinto Pedroso.
1677-feb.-19: Merced de Camarones, sitio de 16 leguas a barlovento; linda con la Magdalena, la Vija, Aguacate y Cayajabos.
1678-junio-9: Merced del sitio Monterías de San Andrés y San Marcos (hoy la Güira) por Don Pedro Pedroso.
1678- Licencia para mudar el Hato Guanamón una legua más adentro de donde está a Don Juan Manuel Barreto.
1680-enero-12: Merced de Rancho Primero a media legua del Río de las Lajas entre la Vija, Santa Catalina y el Cuaval a Doña Isabel Justiniano.
1680-marzo-28: Merced de Santa Rosalía a Juan M. Borroto.
1680-abril-4: Se pide el sitio La Hoyada que entregado en junio de 1696 a Don Francisco Caniego (a tres leguas de Santa Cruz y de la Sierra de la costa Norte).
1682-enero-30: Merced del sitio Sibarimar a Antonio Manuel de Rojas.
1683-sept.-17: Se otorga licencia para mudar el corral Arcos de Canasí a Don Bartolomé Pedroso.
1686-dic.-6: Se pide el sitio Govea.
1686-mayo-29: Licencia para fundar un sitio nombrado El Cangre en merced que se le había otorgado a Doña Leonor de Soto.
1686-oct.-18: Merced a Don Cristóbal Zayas de dos leguas de tierra entre el hato Santo Domingo (Cuaval), San Francisco y Rancho de las Vegas (hoy Pipián).
1686-nov.-15: Se pide el sitio Lagunas del Cangre por Cristóbal Valero, 3 leguas del corral Cuaval, 3 de Guanamón, 2 de San Antón, Santa Catalina y la Vija y se merceda.
1687-feb.-26: Se pide el sitio Babiney Rojo, sitio de 7 a 8 leguas entre los corrales Seibabo, Aguas Verdes, Quivicán y Aguacate por Don Pedro Berruel y es mercedado el 7 de noviembre de ese mismo año.
1687-nov.-4: Merced de Río Seco a Ambrosio de Soto.
1687-nov.-7: Merced del Sitio Seiba del Agua entre Ariguanabo, Virtudes y San Andrés a Don Francisco Caniego.
1687-nov.-14: Se le hace una merced de una legua de tierra para agregar al Hato Guanamón a Juan Manuel Borroto (completa con esta las 8).
1688-marzo-11: Merced del sitio Los Molejones, sitio entre los hatos Santo Domingo para agregarlos a este.
1688-abril-19: Se pide Río Seco entre la Vija, Santa Catalina y San Antón por Pedro de Soto.
1688-mayo-14: se otorga licencia para que en las tierras de Santo Domingo del Cuaval, y la tierra que se le concedió en un sitio Los Molejones, hacer una población a Don Cristóbal Zayas.
1691-nov.-24: Merced del sitio Dagame entre San Andrés, Majana, San Marcos y Guanímar a Don Antonio Bucarel.
1697-dic.-23: Merced del sitio El Barbudo a Don Francisco Justiniano. Arroyo delo Barbudo linda con San Antón, Guanamón, Nombre de Dios y Yaguaramas.
1698-feb.-15: Merced de Las Lajas; linda con Mayaguanó, 3 leguas de Guara y 3 leguas del Aguacate por Manuel Duartes.
1698-marzo-7: Se pide pedazo de Sabana de nombre Bagaez lindando con Guanamón por Manuel Borroto.
1698-mayo-23: Merced del sitio Cueva del Agua, sitio que será legua y media de tierra, 2 leguas a sotavento; linda con la Seiba del Agua y Rancho Alquízar por Don Francisco Flores.
1699-feb.-6: Merced de Güiro del Boñigal a Manuel Duarte.
1699-sept.-18: Se pide el sitio el Aguacate, sitio de 12 leguas, linda con San Antonio y Melena por Diego Moreno, a Don Nicolás Castellón.
Siglo XVIII

1700-enero-8: Se pide Río Seco, sitio a 12 leguas lindando con la Vija, Santa Catalina y San Antón por Diego Esquivel.
1700-enero-22: Se otorga licencia para poblar el sitio El Cangre a Doña Leonor de Soto.
1702- Se mercedó Tapaste a varios individuos.
1702-junio-30: Se mercedó Miraflores a varios.
1703-oct.-19: Merced de Ceiba del Agua a Francisco Carvajal.
1703-nov.-23: Nueva merced del sitio Cabezadas del río de las Vegas que linda con Bainoa, el Cuaval, San Francisco y Aguacate a Don Juan de Prado.
1703-nov.-23: Se merceda el sitio La Ceiba a Baltasar Sotolongo.
1705-mayo-2: Merced de Bramales a Andrés Rubio Villareal.
1705-nov.-23: Petición para poblar el sitio El Jobo con animales por Francisco López.
1706- El Aguacate sitio de Gregorio Vergara lo tiene Juan Sumendi.
1706-agosto-27: Merced de sobras de tierras entre el Bejucal, Manáguana y el sitio de los Gallegos, que son más de 30 caballerías a Sor María Josefa de la Soledad novicia religiosa para su dote.
1710-mayo-9: Merced de sobras de tierras realengas que lindan con el Quivicán.
1718-sept.-23: Merced del sitio Pilar de Zaragoza a Don Marcelo Carmona entre San Marcos y la Vija, Santa Catalina y Candelas.
1718-nov.-25: Se pide el sitio Laguna de Gicotea, sitio a 8 leguas de la ciudad; linda con la boca del río Figueroa que está de San Marcos legua y media, lo mismo del sitio Candelas y lo mismo de Arroyo Blanco por Isidro Pita.
1719-junio-16: Salvador Hernández Madruga pide licencia para poner dos corrales en Arroyo del Cangre dentro de las tierras de Santo Domingo del Cuaval y de los sitios Santa Rosalía, las Vegas y Pipián.
1719-nov.-3: Merced del sitio Corral Nuevo a Bernabé Orta.
1719-dic.-7: Merced del sitio Guara a Julián Estrada.
1722-enero-16: Revalidación de la merced del sitio Cabezadas del río de las Vegas a Miguel Castro Palomino y el 30 de enero de 1722 se hace una contradicción de la revalidación por Don Marcelo Carmona.
1724-enero-21: Real Cédula confirmatoria a las mercedes de tierras y montes del Hato de San Pedro de Dayaniguas; Quivicán, San Juan del Guasimal y otras por pedimento de Juan Zayas Bazán.
1727-junio: Se pide un realengo Babiney Rojo del Cerro entre Manáguana, Aguas Verdes y Seibabo por Don Bartolomé Justiniano.
1728-nov.-5: Merced de unas tierras realengas entre los corrales Guaibacoa, Guanímar, Seiba del Agua, San Andrés y Rancho Alquízar para agregar a Pendencias a Don José González Carvajal.
1729-sept.: Merced de unos huecos de tierra entre las haciendas el Barbudo; linda con los Güines, San Antón, Guanamón y el Rosario para agregar a dicho Barbudo a Don Gregorio Oquendo.
1729-nov.-23: Real Cédula prohibitoria de mercedes por los cabildos.
1731-oct.-19: Licencia para poblar el sitio Itabo a una legua del asiento del Cuaval a Juan Hernández Madruga.
1734-oct.-8: Licencia para hacer una población entre Guanamón y el Caimito con el nombre de Quemado, a Don José y Don Nicolás Castellón.
1737-mayo-10: Se pretende hacer una población con el nombre de Babiney Largo dentro de los términos de la hacienda Aguas Verdes por Sebastián Ferro.
1739-junio-6: Real Cédula para que el cabildo guarde y cumpla la del 23 de noviembre de 1729. Para que se abstenga de mercedar tierras, fechada en el Prado el 16 de febrero de este año.

domingo, 25 de mayo de 2008

REFRANERO Y FRASES DE DON JOSÉ DEL ISLOTE ÓSEO

Hoy complaciendo al amigo Bustrofedon nos dedicaremos a las frases:

  • Puedo apreciar en tu delicado semblante un atisbo de demencia. (Se te ve en la carita que eres una loquita)
  • Voy a dividir en partes iguales tu organismo cual gramínea irritable. (Te voy a rajar en dos como a un caña brava)
  • En cualquier tiempo que necesites sacarme de oníricos letargos prometo que la ira no me obnubilará. (A la hora que tú me llames no me molesto)
  • Aquí deja de existir aliento vital para los afectados de malestar que provoca una falsa ilusión de movimiento rotatorio acompañado de vértigo. (Aquí no hay vida para los marea´os)
  • Me adopta el testuz una conducta proterva. (Se me pone la cabeza mala)
  • Voy a deslizar tu estructura corporal cual fibra textil con la que lustro la superficie sobre la que caminamos. (Te voy a arrastrar como a una colcha de trapear)
  • Ya los ofidios no poseen morada cavernaria, Felipe Blanco obstruyó la entrada. (Ya los majases no tienen cueva, Felipe Blanco se la tapó)
  • Golpea con el pie el recipiente mestiza y que prosigan los festejos. (Dale con la pata a la lata mulata y que siga la Bachata)
  • Me horripilo y me quedo ingrávido. (Me erizo y no llego al piso)
  • Regocíjate esferoide. (Goza pelota)

Estimado Bustro referido a tu comentario acerca del refrán en cuestión te lo mando a la forma de Don José

  • A equino donado en dávida generosa no se le hacen exámenes odontológicos de los caninos. (A caballo regalado...)

sábado, 24 de mayo de 2008

URSULA LAMBERT Y LOS DERECHOS FEMENINOS


Hace unos años cuando ganaba mis frijoles (los de la libreta, para los del agro no alcanzaba) trabajando como museólogo investigador para el Centro Prov. De Patrimonio de La Habana (léase Güines, Artemisa y otras hierbas en el mejor sentido del verde) una de mis principales pasiones era sentarme a luchar a brazo partido con las polillas del Archivo Nacional por el descubrimiento de algún dato interesante. En algunas ocasiones salí victorioso, aunque se discutió mi condición de triunfador ya que no todas las polillas con las que me enfrenté tenían el peso corporal que exigía el evento. Dentro de los documentos que hallé en aquellas excursiones a la Habana Vieja había algunas joyas singulares.
Casi todos los cubanos, bueno los interesados en la historia de los cafetales, el cine, o la parte culebronística de Leonardo Padura, conocen de la existencia de una mulata haitiana llamada Ursula Lambert, y de sus amores con el hacendado alemán Cornelio Sauchay en el cafetal Angerona. Pero muchos no conocen que la mencionada Ursula protagonizó una demanda legal en 1832 por derechos laborales de la mujer, que si no es la primera en la historia, si lo es por lo menos en Cuba, y entiéndase derechos laborales, no independencia femenina que de Juana de Arco para acá ha habido muchas mujeres que han defendido sus derechos (bueno en el caso de Juana de Arco también podrían considerarse laborales si se considera a los militares como trabajadores, aunque eso no me suena).
En dicho documento aparece Ursula Lambert como operaria y con salario de 20000 ps. Anuales y el pleito es una cuestión de acreedores en la que se cuestiona su condición como tal a lo que alega el Sr. Alejandro Morales.
¿Quién es capaz de creer que una mujer sea operario y que por razón de sus jornales o salarios se le este debiendo la enorme suma de veinte mil ps.?
Acto seguido se opone a que se le califique y gradúe en la forma en que lo estaba según las nominas del dueño de la finca Cornelio Sauchay. A lo que responde Ursula magistralmente:
“...Si en la palabra operario sólo debieran comprenderse los que exercen un oficio mecanico como carpinteros, albañiles, etc., convengo en que no debe dárseme el nombre de tal, pero si también merece aquella denominación cualquiera que sirve a una finca y contribuye á su producción y aumento, yo soy sin duda alguna un operario, toda la ves que con mi trabajo y molestias ha conseguido el Teniente Coronel Dn. Cornelio Sonchay, no solo poner su finca bajo de un pié cual no habrá otra, sino aumentar sus intereses y evitar los quebrantos muy considerables que sufría antes de mi colocación en su casa--------”
He tenido y tengo á mí cargo no solo la casa vivienda, sino la de criollos, el hospital y todo lo economico de la finca. Antes de mi ingreso á ésta pagaba Sonchay un mayoral para el potrero cuyo salario ahorra para que yo tóme á mi cuidado su (ilegible) y manejo; apenas se lograban los criollos que nacían por falta de aquel cuidado y esmero que ellos exigen, y ahora raro es el que se muere, teniendo su dueño la satisfacción al mismo tiempo que la gran utilidad de verlos crecer sanos y robustos, y de tener dos o tres cuadrillas de ellos que ya trabajan en el campo.
El mismo beneficio ha reportado la enfermería por mi esmero y vigilancia, y en una dotación tan crecida como la del cafetal Angerona, ni los males se arraigan manteniéndose los enfermos mucho tiempo en el hospital, ni hay las mortandades que se experimentan en otras fincas por la mala asistencia.Muchos saben que si yo no hubiera ido al Cafetal Angerona hoy no tendría Dn. Cornelio Sonchay veinte y cinco o treinta negras buenas costureras y labanderas que son las que hacen las esquifaciones todos los años de los negros de la misma finca y con los (ilegible) aquel ha dejado de pagar algunas sumas de pesos: ha conseguido también tener para el servicio de su persona varios criados de ambos sexos enseñados por mí, que le proporcionan las mayores comodidades.”

Lo mejor de la historia: Ursula ganó la querella y hubo de pagársele los 20000 pesos.

*El texto en cursiva es copia exacta del documento original

sábado, 17 de mayo de 2008

Del Baúl de los Romeros


Hace poco, de hecho sólo 7 días terminaron las Romerías de Mayo en la ciudad de los parques (Holguín). Las Romerías conocida fiesta cultural que realiza la Asociación Hermanos Saíz, y que es popularmente conocida (lo de popular es un eufemismo quienes así le llaman son los artistas), por las Ronerías de Mayo, y otros de cuyos apelativos no quiero acordarme, me traen muchos gratos recuerdos y otros no tanto. Pero con la nostalgia removida por el blog de Odette Alonso pongo una foto de uno de los gratos momentos, en la foto aún ni Teresa, ni este servidor habían llegado al punto justo de una noche romera.

lunes, 12 de mayo de 2008

Refranero y frases de Don José del Islote Óseo

En entrada del mes de enero puse a consideración del respetable ciertos refranes provenientes de Don José del Islote Óseo (Pepe el de Cayo Hueso entre sus socios rumberos), hace unos días, en ocasión literobáquica, amigos recordando a Zumbado y a Mond rememoraban el estilo de algunos de sus refranes. Como la traducción al sapingointelectualoide realizada por Don José corresponde a dicho estilo les brindo acá algunos otros de los refranes escritos como evidencias de la existencia del Homo Saping. Y que mejor que dedicarlos a ese señor llamado F. Mond que Con perdón de los Terrícolas me ha hecho preguntarme en ocasiones Dónde está mi Habana?

a F. Mond que nos provocó contracciones
abdominales acompañadas de estruendosa
hilaridad al fijar las palabras de su narración
de poca extensión en nuestras circunvoluciones
cerebrales a través de las imágenes
recibidas por el nervio óptico.
(Vaya, que nos descuarejingamos de la risa cuando leímos su cuento)

  • En clausurada cavidad bucal no penetran dípteros. (En boca cerrada no entran moscas)
  • Quien a ubérrima conífera se adosa, óptima umbría le entolda. (Quien a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija)
  • No procures principiar danzas en morada de juguetes animados por rotación. (No vayas a bailar a casa del trompo)
  • No marchan a excesiva distancia los apresurados si los zagueros poseen entre sus virtudes la diligencia. (No van lejos los de adelante si los de atrás corren bien)
  • Vástago de felino se dedica a placeres cinegéticos con mamíferos roedores en extremo cobardes. (Hijo de gato, caza ratón)
  • No produzcas emanaciones gaseosas, que en ocasiones suelen ser fétidas, a alturas superiores de tu extremidad exterior rectal. (No te tires el peo más alto que tu trasero)
  • El individuo que lucra con el comercio de lácteos no pasa a mejor vida por el hecho de licuar aún más su mercancía. (Al lechero no lo mataron por echarle agua a la leche)

sábado, 10 de mayo de 2008

La valentía es un legado irrisorio abandonado junto a un sepulcro
dar un paso en busca de la ausencia
equivocar el sueño sitiado o el sitio de sueños equivocados
perecer.

Firmes
Vista derecha, disimula
haz como que no viste nada
transfórmate cultamente en ignorante
no esperes por un cuerpo a tierra
no avances a marchas forzadas
además de ser nocivo para la salud hay leyes contra el uso de fuerza
tampoco salgas en descubierta
cúbrete

Corre a engavetar los muertos
etiquétalos, archívalos para los días de crisis
camina junto a los féretros, recuerda los rostros
corre a engavetar sus osamentas perdidas, guárdalas bien
que no las encuentren y las usen de adorno en algún libro de historia
corre y escóndelas no sea que haya algún funesto paparazzi a la caza
del rostro de la muerte
echa algunas monedas en las gavetas
visado de Caronte
recuerda que la orden no es: “En este lugar descansa…”
corre
corre

jueves, 8 de mayo de 2008

No me llamen Ismael

Hoy cuando los ojos buscan
La siempre anhelada lejanía
Frank Castell

No puedo llamarme Ismael
en mi puerto no recalan los balleneros
y sólo quedan un par de arponeros de fantasmas
tampoco mi nombre es Isla, y mi destino aún está por develar
quizás sea hundirme en el puerto
o el más manido, salir a buscar el país, que emigró sin dejar aviso
extremado tema el de la lejanía
puntos cercanos que se convierten en un cíclico peregrinaje
así la línea recta entre los puntos es inversamente proporcional
al modo en que eres dueño del nacimiento o muerte del día

Deambulo torpe
soy el anuncio ideal del remate de las esperanzas
una cadena perpetua al crimen de permanecer
pena reciclada
condena irremediable
la oscuridad del pueblo en el que el mar no amanece
y la línea del horizonte está justo donde se unen arena y agua
no puedo llamarme Ismael
no soy el seguidor de aquel que persigue su obsesión
no quiero esperar que la pesadilla de otro
se acueste junto a mi cada noche no quiero salir al mar

No puedo llamarme Ismael
mejor llámenme tonto del pueblo, en mi puerto no hay colinas
o loco del espigón
desde donde veo partir las barcas, en mi puerto tampoco hay balleneros
no me llamen Ismael
no voy a contar la historia.

miércoles, 7 de mayo de 2008

Diccionario de Don José del Islote Óseo E-F

EMPIRISMO: Proveniente de la expresión cubana “ir en pira”. Tendencia cubana de permanencia latente y que en ocasiones logra manifestarse de forma masiva. Esta tendencia guarda mucha relación con el onirismo, todo cubano sueña con largarse, en ocasiones no sólo de Cuba. Aunque su mayor expresión es hacia el exterior, también hay movimientos internos que se suman a esta tendencia. Véase movimientos migratorios hacia el occidente del país en “La Habana y la barbacoa: un estudio demográfico-arquitectónico”.

EXISTENCIALISMO: Esta tendencia tiende a confusión entre los expertos. Algunos autores se refieren a ella con la sentencia “sobrevivo, luego existo”. Es el absurdo de vivir, o como mencionamos en artículo anterior, el absurdo de vivir en Cuba. Otros autores presentan el problema desde un punto de vista menos intelectual, y plantean que dicha corriente tiene sus orígenes en las instancias administrativas de distribución y se refiere a la frase de los administradores: “Bueno está en inventario, pero no lo tenemos en existencia”.

EXPERIMENTALISMO: Tendencia regente de la vida diaria en la Isla de Cuba. Aplicación de la ley “Pruebo-la cago-vuelo a probar”. Producto de la aplicación de esta tendencia son el refresco de frozen, las croquetas al plato y el “proyecto socialista”, con la diferencia de que aunque el frozen no sabía a nada y la croqueta se pegaba al cielo de la boca ambas eran digeribles.

EXPRESIONISMO: Tendencia casi suprimida. De poca aceptación por parte de las autoridades. Sólo se acepta el expresionismo oficial. Una de las manifestaciones de este expresionismo es la columna (con perdón del filósofo del Risco por usar sus definiciones) del Dictador en Jefe, columna dictada pero con poca zapata en los fundamentos, por lo que necesita apuntalamientos.

FUTURISMO: Aunque algunos críticos estiman la inexistencia de esta tendencia en la sociedad cubana, otros se inclinan por vincularla al empirismo. Ver empirismo.

Un poema que me hubiese gustado escribir


Hasta el momento había sacralizado el espacio de mi blog. Sólo ahorcaba (eso de colgar en el blog me sigue pareciendo una metáfora apabullantemente asesina) textos míos, pero no podía dejar de compartir este poema. La Habana siempre para mí fue una bestia al acecho, le jugué cabeza, traté de enamorarla, en ocasiones la evadí, pero como dice Osmany en una entrevista, no fue encantamiento, más bien maldición. El poema que voy a poner a juicio es de ese gran amigo, Osmany Oduardo Guerra, escritor y periodista de Cubaliteraria al que aún no le tocado la maldición de las ciudades externas (hasta ahora sólo le tocó en suerte Las Tunas, y La Habana, con visitas esporádicas al resto de las capitales... provinciales) y forma parte de su libro Poeta en La Habana.


1

Todo lo que diga a partir de este momento,
de este sencillo momento en que acomodo mis uñas
en la carne infernal de las paredes,
serán sólo palabras amordazadas por la intemperie,
por los rasgos de la ciudad yerta a lo lejos.
Me acosan los jardines,
las calles populosas y sus pasos.
Me enervan esos cantos que se ausentan
y el estertor que nunca escuché
sino hasta este día bendecido por las aguas.
Puedo decir que hay cientos de escaleras
pero nada contendrá mis pies en el vacío.
Es vacía mi edad sobre los muros,
es vacío el hedor de las paredes,
es vacía la piel sin rasgaduras y sin llagas.
Puedo gritar que muchos detestan la ciudad
y se acurrucan mordidos por su historia.
Es mi deber, o al menos mi osadía,
no reprimir el llanto de los Otros.
Los Otros soy yo mismo
ensimismado y rabioso de nostalgia,
ruborizado y muerto.
He jurado, ante las puertas de La Habana,
maldecir tantas calles como espejos,
ignorar sus bellezas,
los animales que escarban en la noche,
las columnas besadas por el tiempo amargo,
insobornable.
He jurado decir la verdad, o no callarme,
o al menos escaparme del silencio,
o inventarme una piel tatuada a gritos,
aunque gritar sea cosa de anormales
y esos ya no nos pertenecen,
ellos hacen las paces con nosotros
y se desnudan tercos sobre el fuego.
He jurado,
y también sé que eso es cosa de asesinos,
es cosa de calar en los rincones
con un hacha de espuma.
Imagino que el mar es un abrazo
pero no tengo frío ni amanece
porque esta noche
es noche de inocentes tentaciones,
o de fracasos que aumentan la impaciencia.
Por eso es que camino por la orilla
con los pies detenidos en los ojos de los Otros,
esos que tampoco nos pertenecen
pero han perdido su fe,
y eso es muy bueno.
Los Otros, qué demonios tan dulces e impacientes,
qué castrados de toda alevosía,
qué infelices los Otros, ellos mismos
que condenaron todas nuestras puertas
con los cuerpos arenosos de los náufragos.
Tan sencillos los Otros
martillando mi piel en la madera.
Es fácil ser Los Otros sin que nos reconozcan.
Es fácil, tan fácil que me aterrra
y estremece los contenes agrietados
donde duermo con sed de madrugada.
Difícil es ser Dios
en una ciudad que goza con mi suerte.
Difícil es morder la sien al puerto.
Difícil es, sin dudas,
conversar con el cuello abierto a todo,
reírse con puñales clavados en la espalda,
abrazar al traidor,
vivir,
qué pena.
Avergüenza nacer ya sin zapatos,
avergüenza morir
y no tener más hazañas que esa muerte
y unos pocos recuerdos y caricias,
y unos extraños besos.
Qué nostalgia.
Hoy no importan los barcos ni la nieve
ni los vientos calados en mi orilla
porque al besar la ciudad
me he descubierto absorto, impredecible,
negado ser el pasto de los Otros,
imposibles los Otros en su histeria.
Hoy no importan las ruinas.
“La Habana es sólo un barrio marginal”, dice mi amigo
mientras abraza fiel los basureros,
y yo trato de huir de mi cerveza amarga.
Tampoco importa el pan,
ese que sí nos pertenece
pero tiene unas grietas invisibles
por donde escapa el tiempo.
Soy eterno y fugaz como las avenidas,
imberbe como los aeropuertos,
condenado a vivir en altos campanarios,
jorobado y sediento,
encarnizado por el polvo.
cuando vengan a buscarme
me encontrarán sin hambre ni rencores
abrazado a esta ciudad
que sabe a veces a nostalgia,
a veces sabe a muerte desgarrada,
a retornos que rezuman el vacío de la espera.
Qué importan los teléfonos si azules.
El azul no es tan triste
como para llorar las tardes sin marcharse.
El azul no es inmenso,
nos hicieron creer tantas mentiras
que ahora sentimos asco por la ciudad.
Nos mintieron.
Dijeron que La Habana era el centro de la historia,
que tenía ese mar inconfundible,
un cielo diferente
y nos mintieron.
La Habana es sólo el centro del pantano,
un abismo aferrándose a una rama,
un puerto sin retorno,
una pequeña aldea donde se invoca al miedo.
Qué hacer si la ciudad nos contamina
a pesar del residuo de uno mismo.
Qué hacer si los demás cercenan nuestros hijos
y quedamos sin nanas para el desayuno.
Es mejor olvidar hasta la sangre,
remontarnos al tiempo del deseo,
ignorar las semillas que alguna vez comimos
y el árbol que no nació jamás.
Es preferible ser el vagabundo
y errar por los pasajes de una historia inaudita
sin siquiera haber palpado la humedad de los muros.
Sé que luego vendrán a condenarme por profanar las calles,
por imprudente y cruel y despiadado.
Sé que nada ni nadie podrá salvarme
y que todo lo que he dicho aquí de la ciudad
será usado en mi contra.


© Osmany Oduardo Guerra

martes, 6 de mayo de 2008

Diccionario de Don José del Islote Óseo

Este diccionario de Don José del Islote Óseo (Pepe el de Cayo Hueso) trata de hojomenear, u omenajear a un diccionario anterior que durante mi adolescencia, bueno y de la de una pila de cubanos más, hizo las delicias de todos nosotros, me refiero al Diccionario del Tío Cheto que aparecía en el semanario humorístico Pa´lante. Hechas las presentaciones de rigor, les dejo con El Diccionario de Don José del Islote Óseo.


CONSTRUCTIVISMO: Tendencia que afectó la arquitectura cubana. Afectó en el sentido literal. Desde los 70 hasta la actualidad comenzaron a aparecer, algo que irónicamente llamaron, construcciones (algunas de ellas aparecieron, pero no avanzaron más allá de los huecos iniciales, o de la primera planta, aunque en la esquina hubiese un cartel que señalaba: AQUÍ SE CONSTRUYE UN EDIFICIO DE 18 PLANTAS). Dichas construcciones no diferían para nada en su aspecto exterior (ni en el interior tampoco) aunque el entorno podría variar desde localidades como Niquero hasta el residencial Vedado. Véase edificios de (mal)viviendas, escuelas (círculos infantiles también clasifican), u hoteles (Sierra Maestra, Pasacaballos, Itabo, Pernik entre otros, no importa la localización geográfica). Algunos críticos lo denominan Descontructivismo.

CONTEXTUALISMO: El contextualismo estaba dirigido a la enseñanza en general. Medida no escrita pero de estricta aplicación en la educación cubana.
1- Por tanto: Sólo se usaran para impartir clases los “textos” que apruebe, emita, publique y distribuya el MINED (para los extranjeros, Ministerio de Educación), considerándose cualquier otro libro como contraproducente (o sea está en contra de la producción, y al estar íntimamente ligados el estudio-trabajo, lo que malogre la producción es nocivo para la enseñanza) y puede ser, y se considerará diversionismo ideológico.
Nota: Acerca del término diversionismo ideológico hay discrepancias. Algunos autores lo consideran benigno y/o estimulante, y para refrendar sus teorías se remiten al versículo de procedencia profana de San Ignacio Piñeiro (creador de la Compañía de los Septetos, conocidos como los Septuagenarios): “el son es lo más sublime para el alma divertir”. Alma=espiritual, lo espiritual es subjetivo al igual que la ideología, ergo el rock no puede ser diversionismo ya que ese término correspondería al Son, si acaso llegaría a entretenionismo ideológico.

COSMOPOLITISMO: Tendencia que inundó (considerada diluvio tamayista) la prensa cubana a partir de septiembre de 1980 cuando el gobierno cubano con cooperación rusa puso por primera vez en “órbita” a un ciudadano de la Isla. Esto abrió las puertas a una política cosmológica o cosmoscubanocentrista.

CUBISMO: Relativo a Cuba. Erróneamente se cree que proviene de la figura geométrica cubo. Aunque comparten geometrías idénticas, se basa realmente en la cuadratura de la sociedad cubana. Los dirigentes son cuadros, los funcionarios son cuadrados, hay que mantenerse dentro del marco social correcto, las reuniones se enmarcan en determinado tema. Por cierto el vocablo usado para expresar aceptación o acuerdo hacia algo es: “Me cuadra”.

DADAISMO: Del ruso Da (ДА) que significa “sí”. Ismo político surgido en Cuba desde comienzos de la década de los 60, y tiene sus raíces en la costumbre política cubana de aprobar todo lo que dijeran los rusos.
-¿Les metemos cohetes en los huecos?
- Da, Da
-¿Les sacamos los cohetes?
-(tono resignado) Da, Da


en próximas entregas continuaremos los términos que siguen de la D a la F

Mas vale tarde que amanecer mas temprano

Siempre me pareció que lo mas difícil en una entrevista era el prólogo, entrevistar al tipo era fácil, sólo llevar las preguntas correctas sobre lo que deseabas que el respondiese. En el caso de esta entrevista lo más difícil vino después, a pesar de que Fidelito(me refiero a Fidel Díaz Castro, el de Caimán Barbudo) me había solicitado que la hiciese, al llegar a la sede de la Editora Abril, antiguo Diario de la Marina, empezaron los problemas. Si más que entrevista era un mamotreto (tenía en ese momento 12 páginas, aún tiene 10), que habría que quitar cosas... Justo ahí fue cuando el prurito de autor empezó a molestar, ¿cómo cortar (léase cortar, no censurar, aún) un artículo que gran parte de su texto estaba dedicado a los cortes y censuras en la literatura?. Además mucho ron (Mulata) que habíamos bajado entre los dos en el balcón de Elena, en Nuevo Vedado, como para hacerle ese desafuero. Finalmente entre muchas vueltas y trabas, llegó mi visa a otras tierras del mundo que no me reclamaban nada, más bien yo reclamaba algo de ellas (la entrevista fue en el caluroso verano del 2003). Y me fui de Cuba con mi música a otra parte -también pude traer libros y cuadros de algunos amigos (y de otros no tan amigos), además de mis textos. Entre los escritos aquella entrevista etílicocensurada que nunca se publicó allá (se han fijado la manera de los cubanos que estamos acá de referirnos al exilio como acá, y a Cuba como allá?) y que sólo ha perdido actualidad si acaso en alguna fecha mencionada en ella. Bueno a Eduardo, tocayo, que me enteré por Cubaliteraria, ha lanzado un nuevo libro, donde incluye el cuento, ya conocido cinematográficamente, Mounte Rouge, ahí cuelgo, metáfora un poco asesina, nuestra historia.


El humor es la elevación Del Llano
(Entrevista a Eduardo Del Llano)

¿Influye el uso de la temática humorística en la promoción de tu obra literaria?
Todo lo contrario, por lo menos de inicio. Es una perogrullada, pero es cierto que muchas editoriales, y concursos consideran los textos humorísticos, o la literatura humorística, como una especie de género menor en comparación con las grandes novelas dramáticas de una generación, pero también es cierto que una novela, o texto humorístico puede ser tan o más compleja que cualquier otra estructura de tono narrativo. A mi me parece que el hecho de que la mayor parte de las cosas que yo escribo tengan un matiz más o menos declaradamente humorístico mas bien ha sido un handicap en muchos casos. Después que algo de lo que tú haces tiene bastante, o al menos mediano éxito, se empieza a convertir en algo que sí facilita, o sea que te piden más de lo mismo, pero en igualdad de condiciones sigue siendo cierto a mi juicio que entre alguien que escriba una buena novela dramática, y otro que escriba una buena novela humorística, el que escribe la novela humorística está en desventaja en cuanto a la aceptación en concursos, y en editoriales.
Yo creo que con el humor, e igual pasa en las películas, aunque de eso hablaremos después, mucha gente de la que tiene que decidir piensa automáticamente que son géneros menores, tienen determinados prejuicios respecto a la complejidad o trascendencia que puede tener. Afortunadamente te digo que, por ejemplo, ahora en Letras Cubanas, las gentes que deciden en estos últimos años me han dicho varias veces que les interesa hacer libros por ejemplo de ciencia-ficción, como los de Yoss, cosas humorísticas, y que haya dentro de lo que se publica en el año cosas de interés donde estén representados esos géneros. Pero no siempre ha sido así, y por ejemplo, en el caso de concursos generalmente nunca es así. Pesan más los textos dramáticos, te digo, y esto no es nada peyorativo, a mí también me gustaría escribir alguna vez una buena novela dramática, no para demostrar nada sino porque también me gusta hacerlo. En cambio, dudo seriamente que muchas veces que los escritores que escriben cosas dramáticas les interese escribir un buen texto humorístico, es como si “na’, pa’ qué... ya yo estoy ahí...”.
Cuando envío un libro a la editorial, lo pueden aceptar o no, pero de alguna manera se espera que tenga esta dosis de humorismo, de fantasía, que tiene los libros míos. Pero no empezó siendo así. Y tiene mucho que ver que las personas con decisión en las editoriales, a veces son gentes que ya están más en comunicación con uno, son de tu misma generación, o vacilan y entienden lo que haces; pero tuve que chocar muchísimo, por muchos años... --a lo mejor los libros no eran tan buenos--, tampoco estoy dándomelas del genio incomprendido, ni un carajo. Pero quiero decirte que uno sentía, después, conversando con el jurado, conversando con gente, que ese prejuicio con el humorismo sigue existiendo en muchas de las personas que creen lidiar con la alta literatura.

¿Utilizas el humor dentro de tu sátira social para evadir la censura?
Bueno, eso es interesante. Uno siempre está evadiendo la censura. Eso se ha convertido prácticamente en parte del juego. Uno siempre se pregunta hasta cuándo el juego va a ser divertido, pero siempre uno está evadiendo la censura.
Siempre hay instancias --y no puedo evitar pensar también en el cine, pero voy a tratar de ceñirme a la literatura-- que presuponen que este texto es más o menos correcto, que este tema se debe tocar o que no, que dentro de esta compilación de cuentos mejor sacas éste porque se mete con algo o alguien que no debiera, y “no es el momento”, frase muy popular en la Cuba de los últimos 50 años, que “se acabó”, “no ha llegado todavía”, o “lo esperamos para el mes que viene”. Mira, no sé hasta qué punto utilizo el humor para evadir la censura, o a lo mejor sería más fácil hacerlo utilizando un tono serio.
Lo primero que tú piensas no es cómo evadir la censura. Digamos que la pregunta es un poquito tricky, un poquito tramposa, porque está presuponiendo de alguna manera una estrategia que yo no empleo. O sea, yo primero pienso realmente en una buena historia, y me importa un pito cuan aceptable o no va a ser después. Esa historia generalmente es el principio, porque ya luego es un poco un mecanismo, y quizás algo de repetición, pero al mismo tiempo de hacer el tipo de cosa que a ti te gusta. O sea, un poeta no tiene que pensar en cada libro “bueno, en el próximo voy a hacer la metatranca”, si eres pintor, tienes pedidos, tú tienes momentos en que repites una cosa, bueno, a lo mejor después de diez años, cambias un poco el estilo.
No pienso, desde esa misma génesis, como tampoco lo hago cuando pienso en historias para cine, cómo voy a joder la censura, ni siquiera “esta historia la voy a escribir para meterme con tal cosa”. O sea, eso que mucha gente me pregunta: “esta película, o este libro, lo hiciste para meterte, no sé, con la falta de derecho a viajar que tenemos, o con los problemas de información, o con fulanito o con menganito”. No, yo por lo menos no pienso, porque no es una estrategia política, entiendes, ni de ningún otro tipo, de “yo voy a escribir este libro, o voy a hacer este cuento para meterme con...” A mí se me ocurre la historia, después sucede que, efectivamente, al desenvolverse esa historia hay un momento en que ya tú empiezas a tomar conciencia de cuan conflictivo puede ser o con quien te estás metiendo. Pero no es el caso inicial. A mí primero se me ocurre la historia, y yo siempre vuelvo a ella, como en la vieja polémica que también hubo en los ’80, sobre todo en esa generación. Mucha de esa gente ya no están en Cuba, aunque siguen siendo gente brillante. Hacían un tipo de texto muy experimental, muy enrevesado, probablemente de mucha calidad literaria, pero que no había quien se sonara, desde el punto de vista de que faltaba muchas veces peripecia, faltaba interés en la historia que estaban contando, y era mucho más estados de ánimo, o belleza en el uso del lenguaje que historia misma. Yo estaba decididamente del otro bando. Yo, entre un best-seller y Herman Hesse prefiero el best- seller, claro, no un best-seller particularmente malo. Quiero decir, a los efectos de que te cuenta una historia, de que no te suelta, de que te obliga a seguirlo, y después, bueno, por supuesto, tienes que aplicarle a eso toda la belleza literaria y todo el estilo que pueda emanar de ti. Pero la metatranca... la metatranca para mí es una cosa a la que llega un momento en que le huyo, o sea, a los tratamientos demasiado enrevesados que sustituyen la belleza de la historia por una especie de autosuficiencia del lenguaje.
Ya te digo, yo creo que yo utilizo el humor porque no puedo utilizar otra cosa, porque es lo que me sale. Y con él tengo que lidiar con la censura. Es cierto también –y me imagino que por ahí viene en buena medida la pregunta– que dentro del humor hay mecanismos de alusión, de dejar caer algo pero sin decirlo completamente, de omisión culpable...ya eso está un poco en la pericia que tú tengas en utilizar los recursos, o sea cuando tú dejas caer algo que tú sabes que todo el mundo va a interpretar lo que estás diciendo pero no lo dijiste. En ese sentido sí puede ser, y en ese sentido el humor siempre ha sido así en todas partes, no sólo, y ni siquiera principalmente, una estrategia para eludir la censura, sino porque es ante todo un ejercicio del ingenio y de la inteligencia. Y esa es la onda. Esos mecanismos tú los utilizas porque el humor los utiliza corrientemente, pero de lo que no estoy muy seguro es de que uno tenga estrategias prefabricadas o precondicionadas para evadir la censura.
Yo no puedo vivir pensando en la censura. Igual que no puedo vivir todos los días en la situación internacional, en que se van a acabar las ballenas, y en el Granma, porque entonces no puedes vivir. Yo disfruto mucho mis historias, y la censura ya después vendrá a joder.

Una pregunta que no estaba incluida, hablas de alusiones y sugerir, ¿esa forma en que aludiste el tema de la falta de derecho a viajar, es para buscarme problemas con la censura?
No, no, coño, no lo pongas si quieres, pero yo publiqué un texto sobre eso en Cuba en una publicación oficial. Fue una serie de cuatro artículos que se publicaron en Revolución y Cultura, y en La Jiribilla, el año pasado(2003). De hecho en Revolución y Cultura me publicaron los dos primeros, y en La Jiribilla sí salieron los cuatro. El segundo, que sí salió publicado en ambas, se llama Geografía y habla justamente del derecho de viajar. Pero quiero decirte, lo que digo ahí, es lo que pienso al respecto. No es nada que....si quisiera meterte en candela hablaba del tercero, del que sí me censuraron, pero eso no lo voy a hacer.

¿Qué se siente, o qué siente el autor al conocer que le han censurado un libro ya publicado? Me refiero, tú sabes, al Libro Sucio de Editorial Capiro.
Mira, en esos casos, lo que siempre a uno lo jode, más que el acto mismo de censura, es que no hay una cara a la cual hacerle frente. No hablo de un terreno bélico, ni fajarse con nadie, o sea, ese no es mi estilo. Sino alguien que te pueda decir “mira, chico, yo pienso que el libro no es procedente y lo censuramos por esto y por esto y por esto”, y tú discutir con él, aunque al final ya esté censurado y no puedas hacer nada al respecto, pero al menos le oíste las razones al tipo y ellos a la vez las tuyas. Ese me parece que es uno de los grandes problemas de la censura, en todas partes, pero en este país es particularmente irritante porque se supone que la gente te dice además que es para ayudarte, o que el momento no es propicio. Pero siempre lo orientó alguien de otro lado.
En este caso por ejemplo cuando yo supe que el libro, efectivamente, lo habían retirado de las librerías después de que se había vendido ya una parte, fui a donde tenía que ir, al presidente del Instituto Cubano del Libro, Omar González, hablé con él, y me aseguró lo que yo sabía que no era cierto, me aseguró que el libro no había sido censurado, y me dijo cifras de venta en todas las provincias. Cifras que probablemente eran ciertas. Lo que él soslayó fue que después de estas cifras de ventas, el libro se retiró. La sensación de irritación fue esa, porque como él decía que no estaba censurado, y no fue él quien dio la orden, no había nadie que me dijera, “mira, yo pienso que tu libro es contrarrevolucionario, o es improcedente”. Eso es lo que más te irrita, es como si “nosotros sabemos lo que es bueno para el país y para ti, y lo vamos a hacer, pero no tenemos que discutir personalmente contigo”. Eso jode mucho porque uno siempre siente que está escribiendo las cosas para que la gente lea y polemice, incluida la gente que no está de acuerdo con lo que tú escribes, y si alguien decide censurarte algo, que a mi me parece una decisión francamente antediluviana y absurda, al menos que te lo expliquen y te den la pero no esa sensación de ubicuidad, de que, “no… fue mengano… no fue mengano… no, lo bajaron de arriba” y tú nunca sabes quién fue, nunca puedes discutir de tú a tú con la gente que operativamente tomó esa medida. Creo mucho en el diálogo, pero es que justamente te escamotean ese diálogo. De todas maneras el libro, como siempre sucede en esas cosas, a la larga fue beneficioso para nosotros, porque el libro que estaba a 3.00 pesos en la tienda antes de que se censurara, se puso a 40 y 50 pesos en bolsa negra y hoy por hoy es un incunable, la gente: “¡¿Tú tienes el libro tal? Préstamelo acá para fotocopiarlo! O sea, que a la larga las virtudes literarias que podían faltarle al libro (je, je, je), las ganó con el hecho de ser el libro fantasma.

Eduardo, qué opinas de lenguaje humorístico y literatura?
Vamos a empezar esta pregunta diciéndote que yo, en serio, y esto no es nada modesto --yo no cojeo de esa pata-, yo no soy un teórico, o sea, me cuesta mucho hablar en términos de teoría, o de figuras literarias y ese tipo de cosas. Mira, yo creo que la tradición de la literatura humorística, o al menos que emplea recursos humorísticos viene de hace mucho tiempo, y en nuestra lengua, en particular, junto con la picaresca, viene de hace unos cuantos siglos. El mismo Don Quijote, en muchos sentidos, es una novela humorística. Es muy defendible, aparte de ser una novela de aventuras, de tesis, dramática, pero es una obra humorística. Muchas de las situaciones que suceden en el Quijote, cualquier guionista se pondría verde de envidia, yo incluido, al descubrir lo buena y lo actuales que podrían ser, no en balde es una novela tan, y tan infructuosamente en general, llevada al cine y a la televisión, porque está llena de peripecias, de historias, de situaciones cómicas, muy atractivas y sobre todo universales. Yo pienso que el humor es uno de los caminos justamente para eso.
El humor es una manera, primero de comunicar con el lector, pero además de desacralizar la realidad, de mostrar los caminos hacia la identificación, a que tú descubras lo que tiene en común contigo lo que te están contando. Además como te decía: el humor es un ejercicio del ingenio, es constante recurrir a referentes. El humor funciona por omisiones, por sugerencias, por referencias a sistemas que se supone que tú conozcas, y si no conoces te quedas botado con la novela. Entonces yo creo que un buen texto humorístico, e incluso texto humorístico es una frase un poco tramposa porque no estoy muy seguro de que el humor sea un género de por sí, es un ejercicio de la inteligencia que te enriquece no solamente la historia que te cuentan, sino que te hace más inteligente, más brillante, te hace sentir al final como que fuiste capaz de pasar una prueba y pasarla bien. Para mí el mejor cuentista que ha dado la humanidad es Antón Chéjov, y justamente en sus cuentos humorísticos tu dices: “un autor del siglo XIX, ruso, y que te escribe sobre las cosas de los campesinos, candela pa´l sindicato”. Pero cuando tú lees un libro de cuentos de Chéjov, la maestría con que escribe te hace creer que los escribió ayer. Enseguida encuentras identificación con tus coordenadas. Mark Twain, otro tipo fuera de liga; Cervantes con El Quijote, o sea casi todos los grandes autores de la humanidad, que es algo que parece que la gente no se da cuenta, fueron a su modo humoristas. Incluso viniendo más para acá un tipo tan controvertido políticamente, pero tan eficaz como escritor, como es Vargas Llosa, tiene la Tía Julia y el escribidor, o Pantaleón y las visitadoras, dos de sus más grandes novelas, de la manera que están construidas son para desternillarse de la risa. Aparte de que el tipo sea una especie de loco político en el otro sentido, como escritor esos son de sus trabajos más sólidos.
Inclusive cuando tú criticas la obra de algún escritor muchas veces es porque no tuvo el suficiente sentido del humor, por ejemplo Poe, que fue un tipo brillante, pero cuando intentó hacer cuentos humorísticos fracasó. No tenía gracia, que también es una especie de don. Por eso el humor es, o por lo menos es lo que me gustaría creer a mí, es una de las formas más elevadas de ejercicio de la inteligencia.

Bueno, pasamos a otra de tus facetas: literatura y cine. Aunque habría quien diría que escribir guiones de películas no es literatura, sino dramaturgia.
Ese tendría razón en cierto sentido. Es cierto que cuando escribes para cine primero tienes que despojarte de cualquier pretensión de mostrar cuan brillante estilista eres. Un guión no sólo te exige, sino que casi te pide que no hagas ese tipo de descripciones: “una mañana gélida y tempestuosa, el céfiro...” Eso no le importa a nadie, tienes que poner: “había frío, vemos a alguien que viene con un abrigo, y con los cabellos desordenados (o sea que hay viento)”. En el guión no sólo no importa, sino que molesta, si tú empiezas a mostrar cuan buen estilista eres. Además enseguida te van a tachar esas descripciones los directores.
Hay una serie de diferencias. El guión es un medio para conseguir un fin, no es un fin en sí mismo. Son muy contados los guiones que se publican como libro, y si se publican es justamente porque son modelos dentro de su género. No tanto para que los lea cualquiera, sino para que los lean guionistas y aprendan de una estructura perfecta, o deficiente, que igual se publican los malos. Otra cosa importante, cuando escribes literatura, la estás pensando en que el lector la lea en el tiempo en que desee. O sea, coges un libro hoy lees diez páginas, dentro de un mes siegues, y pasaste así un año para leer una novela. Tendrás que volver un poco atrás para refrescar, pero te la lees en el tiempo que tú quieras, y está previsto que así sea. Casi nadie piensa que alguien se va leer una novela de una sola sentada, eso ocurre a veces con algunos best-seller, pero normalmente está previsto en que la leas dentro de un tiempo. Las películas generalmente se ven de una sola vez, si tienes video en la casa, un día puedes ver la mitad, y seguir al día siguiente, pero no es la moda. Tú vas al cine y ves la película en dos horas (más o menos), no obstante es poco probable que tú pares y veas media hora hoy, media mañana, y media otro día. Si lo haces es por una circunstancia extraordinaria, pero no es lo que tú quisieras hacer. Por lo tanto el guión obliga de entrada a que te enganche por todos los medios posibles. Entonces, para inventar un neologismo, la escuetez a que eso te obliga, la economía de medios, la eficacia, dejan muy poco de literario, si se entiende literatura como un ejercicio de belleza, de estilística, y de creación de atmósferas.
Como puedes ver hay una serie de diferencias entre que se espera de un guión, y que se espera de una obra literaria. Pero sí hay algo de literatura. Para muchos puede ser un lugar común, pero es cierto que muchos grandes escritores no han logrado hacer buenos guiones. Ser bueno en una cosa no te garantiza ser bueno en la otra, y viceversa, también hay buenos guionistas que después tratan de hacer una novela de su guión exitoso y no pueden. Por ejemplo, Alien es una novela que se hizo a partir del éxito de la película, pero el escritor no es el mismo que el guionista.
Al mismo tiempo estaría equivocado la persona que dijera que son cosas totalmente diferentes porque de algún modo para escribir un guión tienes, desde luego, que tener una gran fe en la historia que cuentas, saber armar las peripecias, armar la dramaturgia, como tú decías. Pero la dramaturgia de una manera menos evidente, menos operativa, también está en la novela, también está en cualquier texto. De alguna manera es literatura, un género literario, pero un género literario, como te diría..., servidor, o que no es un género literario con un fin en sí mismo, sino que está al servicio de otro género. Un tipo cinéfilo total, que conozca todas las técnicas de memoria, sino sabe nada de literatura, e intenta escribir un guión fracasa inevitablemente. No todos los escritores son buenos guionistas, pero es mucho más fácil encontrar un guionista que haya escrito antes y se hubiese enfrentado con el hecho de crear una historia en un espacio finito. En mi caso personal aunque me interesa mucho lo que hago en el cine, y ojalá lo siga haciendo por mucho tiempo, no quiero abandonar la literatura, y si tuviera que escoger una de las dos escojo la literatura.

¿Por qué?
Justamente por eso porque en literatura para bien o para mal eres tú el único responsable de tus equivocaciones, pero también los logros son sólo tuyos. Eres tú, después el editor te puede decir: “mira, hay muchos adverbios terminados en mente” o cosas así, no mucho más que eso. En el caso de una película, a cualquier guionista, le picotean cosas de su trabajo, a última hora sin contar con ellos ponen a otro. El director quita cosas, los actores cambian textos, en la mesa de edición se eliminan escenas, y tienes que aprender que esas son las reglas del juego y no son para joderte a ti. En eso la literatura es mejor para la autoestima del escritor, además para el sentido que tiene el escritor de: “yo sí se contar una historia, además la escogí yo”. Entonces por esa distancia que media entre el escritor y la obra final en el cine, es que me sigue pareciendo que la literatura, aunque sea menos glamorosa, que tú salgas menos, ganes menos dinero, y sea más difícil triunfar en cualquier parte del mundo, la literatura sigue teniendo eso de que es tu huella directa. Supongo que es también la diferencia entre hacer un hijo directamente, o ir a un banco de semen.